lunes, 13 de febrero de 2017

DEXTER



Siempre me llamó la atención la cabecera de esta serie, tanto por la melodía como por las imágenes, pero aún así la tenía pendiente hasta el año pasado, cuando empecé a verla, y seguí del tirón. Está protagonizada por Michael C. Hall, al igual que "A dos metros bajo tierra"-serie que tengo pendiente-, en este caso, encarna a Dexter, un asesino psicópata que trabaja como forense especialista en sangre en la policía de Miami. Dexter elige a sus víctimas bajo una especie de legado llamado, "El código de Harry".

Los personajes son acertados, hacen que la historia sea fluida, aunque sinceramente, me alegré de que quitaran al agente Doakes.

Es una serie policiaca diferente, ya que se ven los casos no solo desde la perspectiva de la policía, si no también, en la serie desarrollan como piensa un psicópata y su punto de vista.
Durante la serie Dexter tiene que camaleonizarse con su entorno, y hacer creer que lleva una vida normal, y aparentemente no le va tan mal, tiene novia, consigue formar una familia, hasta que todo se le trunca, por aquello de la necesidad o la obligación de sacar la basura. Es verdad que la serie va sobre un tema un tanto escabroso, pero tiene sus momentos divertidos para todos aquellos que nos gusta la ironía.

Durante la serie, más de una mujer, más trastornada que él, aparece en la vida de Dexter.
Si bien la calidad de la serie, desde mi punto de vista, desciende un poco conforme pasan las temporadas, consiguen mantener la intriga a flote y captar la atención de los fans, hasta que llega la octava temporada y claro, sigues viéndola porque es la última, y por que has visto todo lo anterior, pero en realidad te da miedo ver el útimo capítulo por el miedo que te da que te fastidien la serie, por que se anuncia (como otras cosas en la serie) un final decepcionante, aun no lo he visto (como el de "Cómo conocí a vuestra madre", si no lo habeís visto, no lo veaís).

La serie es altamente recomedable, por eso no quiero hacer mucho incapié aquí, pero sí que más adelante haré una entrada con las temporadas de la serie.

jueves, 9 de febrero de 2017

INFIERNO

Puede contener spoiler.
Hace unos días terminé de leer Infierno, el último libro de Dan Bronw, y cuyo protagonista es el ya conocido profesor Langdon, al que conocemos de El Código Da Vinci y Ángeles y Demonios, al igual que en estas novelas, el profesor se enfrenta a una carrera contrareloj, tiene que resolver una serie de acertijos, muy curiosos por cierto, para poder hallar la respuesta final, y por supuesto tiene una compañera de aventuras. La historia se desarrolla en Florencia, Venecia y Estambul, ciudades de las que el escritor ofrece una serie de datos nada desperdiciables que hacen la lectura más interesante, al igual que los datos sobre arte y personajes reales que nombra en el libro, nunca decepciona. Otra característica que comparte con otros libros es la controversia del tema, que es un tema de lo más interesante, la superpoblación y sus consecuencias, añadiéndole el clásico Infierno de Dante representado en ese espectacular cuadro obra del gran Botticelli, mágnifico cóctel para la intriga y para que el lector siga leyendo, y por si fuera poco esto lo adereza con un virús que amenaza a la población;


La parte menos llamativa de la historia, desde mi punto de vista, es que se pasan mucho tiempo corriendo de un lado a otro, mucha persecución y mucho escapar, y algunas explicaciones son rápidas y poco concisas.
En general, interesante, te hace seguir leyendo, es un libro que se lee con mucha facilidad, casi del tirón, yo lo recomiendo.

Al día siguiente ví la película, conforme empezaba yo pensaba ¿enserio empieza así?, para mí, mal desde el principio, seguí viéndola y el asunto no mejoró en absoluto, los personajes no contaban con la misma descripción que en el libro ¿dónde están los ojos verdes de Zobrist?¿y el pelo de la Dra. Elizabeth Sinskey?, o ¿el collar de lapislázuli? en la película no se ve ni un momento, mientras que en el libro se nombra varias veces y tiene su importancia el collar; otra cosa ¿por que en ningún momento se menciona lo de el trastorno de Sienna, ni se explica casi nada sobre ella?, me imagino que a Langdon lo dejaron tal cual por lo obvio. Durante todo el rato me preguntaba si estaba basada en el libro o si habían echo un collage con varias páginas sueltas, el final supongo que lo perdieron y tuvieron la brillante de idea de inventárselo, si no, no me lo explico, por cierto, no entiendo esa manía de meter acción cuando no la hay, para mi fue horrible. Y estoy segura de que los que hayan visto la película sin leerse el libro no han entendido que el virus de Zobrist no mata, si no que deja estériles a uno de cada tres individuos.En conclusión no recomiendo esta película, mejor no perder el tiempo viéndola.

domingo, 4 de septiembre de 2016

OBSOLESCENCIA PROGRAMADA

Todos en algún momento de nuestra vida hemos tenido algún artículo que se estropeaba de un día para otro, sin motivo aparente, dejaba de funcionar, o que fallase antes de lo esperado. Bien, pues seguro que muchos de nosotros hemos sido víctimas de la obsolescencia programada. Término en periodo de expansión pero que muchas personas aún no conocen. Yo tuve mi primer contacto con dicha palabra gracias a un documental llamado, "COMPRAR, TIRAR, COMPRAR" - La historia de la obsolescencia programada. El documental fue emitido por RTVE.


La definición de la obsolescencia programada es la siguiente: " La determinación o programación del fin de la vida útil de un producto, de modo que tras un periodo de tiempo dicho producto se quede obsoleto, inútil, que no funcione. El periodo de tiempo de vida útil es fijado por el fabricante o por la empresa durante la fase de diseño".


Este documental trata la obsolescencia programada desde su "invención", está ejemplificada con diversos productos (actuales, necesarios, antiguos...), muestra diferentes alternativas y también su impacto en el medio ambiente.


En este post, pretendo plasmar el documental, aunque recomiendo ver el vídeo.


Si bien, el término obsolescencia programada como he dicho antes, es un concepto que actualmente goza de cierta fama, es algo que se está poniendo en práctica desde los años 20, cuando los fabricantes empezaron a acortar a sabiendas la vida útil de los productos.



El primer producto que fue presa de la obsolescencia programada fue la bombilla. Nos muestran algo curioso, en el parque de Bomberos de Livermore, California, cuentan con una bombilla especial, una bombilla que está siempre encendida, retrocediendo en la historia de la bombilla, descubrieron funciona sin interrupción desde 1901 y situaron su origen en Ohio, hacía 1895 y queda claro que su filamento se hizo para que durase. Celebraron su siglo haciéndole una fiesta de cumpleaños.



¿Cómo se hizo la obsolescencia programada con el control de la vida útil de las bombillas? Viajamos hasta Ginebra, el día de navidad de 1924, se celebró una reunión llevada a cabo por hombres importantes con caros trajes, estos elegantes hombres crearon lo que se considera el primer cártel mundial de la bombilla y repartirse los beneficios del pastel.

Dicho cártel fue bautizado bajo el nombre de Phoebus y en su lista aparecían los más importantes fabricantes de bombillas de Europa y Estados Unidos entre otros, su objetivo era cambiar patentes para conseguir un total control de la producción y por tanto el control del consumidor.

Si bien la finalidad de la fabricación en el nacimiento de la bombilla era que durase , en estos años 20 era que no durase tanto. Fue en 1881 cuando Edison sacó a la venta su primera bombilla con una vida útil de 1.500 horas.



En 1924, año del nacimiento de Phoebus la duración anunciada de la vida útil de las bombilla era de 2.500 horas, obviamente en sus anuncios destacaba la durabilidad de las bombillas, pero por distintas cuestiones Phoebus decidió reducir el tiempo de vida de las bombillas a 1.000 horas, y en 1925 se formó el comité de las 1.000 horas de vida útil de las bombillas. Debido a esto, los fabricantes de bombillas se vieron presionados para crear un producto peor para cumplir con la norma impuesta por el cártel. En los años 40 el cártel fue descubierto y los fabricantes fueron demandados por competencia desleal, fijación de precios, y bajar la calidad de las bombillas, en los años 40 ya se había conseguido el objetivo del cártel de la bombilla, habían conseguido reducir la vida de las bombillas, lo hicieron de manera progresiva. Si que es verdad que tras años de juicio, los jueces dictaron la prohibición de la limitación de la vida útil de las bombillas, cuestión que está perfecto sobre el papel, pero que en la práctica no se lleva a cabo.

Décadas más tarde se habían creado diferentes tipos de bombillas con una duración mayor, pero no llegaron a ver la luz. Si bien es cierto que en los tiempos que corren, Phoebus no es conocido como tal, lo sigue haciendo con otros nombres desde las sombras. En la actualidad contamos con una bombilla, fabricada por Philips basada en la tradición y adaptada a los nuevos tiempos, hablamos de una bombilla led con 25 años de vida.


La obsolescencia programada afloró al mismo tiempo que la fabricación en masa y la sociedad de consumo; el hecho de que los artículos se fabricasen para durar menos va acompañado de la revolución industrial, con la producción en masa los precios bajaron y los productos se hicieron más asequibles para la mayoría de personas. La idea base es: un artículo que nunca se tira, es una tragedia para los negocios.


Esto afectó de manera muy negativa a Henry Ford, conocido como el padre de la producción en cadena. Ford tuvo la idea de fabricar su modelo T (en la fotografía) en masa de manera que fuese más asequible, lo creo con la idea del único modelo, duradero y fiable. Su estrategia dio sus frutos, ya que en los años 20 la mayoría de coches eran Ford T.




El número de ventas del modelo T , era muy difícil de superar por los demás fabricantes de coches. Alfred P. Sloan, presidente de General Motors optó por una estrategia totalmente diferente a la de Ford, en vez de centrarse en la seguridad y en la fiabilidad de su nuevo modelo de chevrolet, potencio su estética, consiguiendo un número estupendo de ventas. Sloan presentó lo que se conoce como el modelo anual, y coches con diferentes formas, tamaños y colores. El objetivo de la estrategia de Sloan era que el consumidor cambiase de vehículo en una media de tres años. Sloan podría considerarse como el inventor del marketing de coches. La idea de Sloan funcionó y desbanco al modelo T, con lo cuál Henry Ford decidió retirar ese modelo y subirse al tren del modelo anual. Esto hizo que el negocio del automóvil creciese como la espuma.



La crisis de Wall Street (1929) golpeó duramente a la sociedad de consumo frenándola en seco y llevando a Estados Unidos a una recesión económica y en consecuencia a la gran depresión. El paro se elevó y causo muchos problemas, el presidente Roosvelt en 1933, propuso su plan para salir de la depresión, el plan fue llamado new deal y pretendía salir de la gran depresión a través de la construcción de obras públicas.




No todos estaban de acuerdo con la idea de Roosvelt, fue Bernard London, un inversor inmobiliario de origen judío, que había llegado a Estados Unidos desde alguna parte de Europa del Este. Consiguió meterse en el negocio inmobiliario a principios del siglo XX y consuguió un buen dinero. Propuso salir de la crisis a través de la implantación obligatoria de la obsolescencia programada, era la primera vez que el término se reflejaba por escrito. London no solo proponía la obligación de la obsolescencia programada, sino también que el consumidor devolviera el artículo en una agencia del gobierno para su destrucción. Si el artículo no era devuelto en la fecha de caducidad se multaria al consumidor. Poniendo la fecha forzada de caducidad se conseguiría que los puestos de trabajo permaneciesen, que las empresas no tuvieran que cerrar, que el consumo se elevase y que capital subiese.Nunca se llevó a la práctica la propuesta de London. Poniendo una fecha de caducidad forzada aumentaría el consumo, esto haría que las fabricas no cerrasen y estuviesen produciendo, y además que el trabajo estuviera presente, que la mano de obra seria necesaria siempre, y así el capital seguiría subiendo.


En los años 40 también contamos con ejemplo claro de obsolescencia programada, DuPon presentó las medias de Nylon,en las que no se hacían carreras, no se rompían por mucho que las estirasen; pero los ingenieros se vieron obligados a cambiar el proceso de producción y de diseño para conseguir hacer unas medias de nylon que se estropeasen antes, fue un proceso escalonado, como el de las bombillas.

En los años 50 la obsolescencia programada resurgió, pero con un giro de tuerca, ya no se trataba de obligar al consumidor, sino de seducirlo, y esto lo consiguieron a través del marketing. La publicidad tenía que establecer en el posible consumidor un deseo de poseer el nuevo artículo.

Brooks Steven fabricó numerosos productos, desde tostadoras, neveras y coches, pero siempre de la mano de la obsolescencia programada. Para Brooks el aspecto de los artículos jugaba un papel importante, tenían que ser bonitos, nuevos y modernos. Sus diseños estaban a tono con la época, eran modernos y transmitían velocidad.




Brooks Steven definía la obsolescencia programada como "el deseo de poseer algo un poco más nuevo, un poco mejor, un poco antes de lo necesario". Brooks estableció el importante papel de la publicidad, y también introdujo el término "obsolescencia percibida", una vertiente de la obsolescencia programada que se basa en la necesidad de permanecer siempre a la moda. Brooks viajó por todo Estados Unidos contando sus ideas, la obsolescencia programada gozó de mucho éxito.



La idea era la de conseguir un consumidor insatisfecho con el producto disfrutado, que lo vendiese de segunda mano, lo desechase, en definitiva se comprase uno nuevo.

La idea de conseguir la felicidad y la libertad mediante el consumo ilimitado, fue el estilo de vida de la sociedad americana de los años 50, y es la idea de sociedad de consumo implantada actualemente.

En los años 50 en un periódico de importante tirada llamado, Desing newspaper, apareció un debate sobre la obsolescencia programada, artículo que hizo que los consumidores se sintieran engañados y enfadados y que mandasen cartas de quejas al diario.

Muchas empresas estaban de acuerdo con la idea de la obsolescencia programada y querían conseguir acortar la vida útil de los productos mediante el diseño técnico, pero muchos ingenieros no estaban de acuerdo con la idea de que los consumidores pagasen por algo que ellos fabricaban mal a conciencia.

Los ingenieros de la vieja escuela defendían la ideas de hacer productos duraderos, los de la nueva escuela, engatusados por el mercado y  los productos desechables estaban de parte de la obsolescencia programada.

A partir de los años 50 los consumidores empiezan a tener serias dudas sobre la obsolescencia programada y los engaños de los fabricantes. La asociación de consumidores de Estados Unidos se puso manos a la obra e hizo pruebas de vida útil y durabilidad  a numerosos productos y publicó los resultados, presionó para conseguir protección legal para el consumidor, después de veinte años de litigios, consiguieron una sola ley para la garantía.

Los críticos de la sociedad de consumo veían el problema, pero no propusieron ninguna solución drástica; ya había una detrás del telón de acero, a principio de los 50, aun parecía posible que el comunismo ganase al capitalismo, tanto como sistema político como económico; La economía comunista no se basaba en el libre mercado, sino que estaba regida por el estado, era deficiente y le faltaban recursos, en ese sistema la obsolescencia programada no tenía sentido.

En 1981, en una fabrica de Berlín Este, se fabricaba una bombilla de larga duración, bombilla que dejó producirse gracias a la caída del muro de Berlín en 1989.

Más de 20 años después el consumo desenfrenado existe en la mayor parte del mundo, pero en la era de las tecnologías e internet, los consumidores luchan más contra la obsolescencia programada.

Un ejemplo de ellos son, los hermanos Neistat, artistas y cineastas newyorkinos, su primer trabajo con éxito fue un corto que se volvió viral, en el que se les veía a ellos poniendo en los anuncios de ipod, con una plantilla y un spray, "Ipod unreplaceable battery lasts on 18 months"- La batería irremplazable de ipod sura solo 18 meses.

Esta historia tiene su base en que uno de los hermanos compró un ipod para realizar sus trabajos, a los pocos meses se le estropeo la batería, llamó la servicio técnico de apple y le dijeron que la batería no se podía cambiar, que había que abrir el ipod, y que le salía mejor comprar uno nuevo.

La viralidad del corto terminó con una  demanda colectiva que se conoció como " El caso Westley contra apple".


En esta parte cabe destacar que siendo apple una empresa que se jacta de ser jovén, dinámica, ecologista, no tenga un punto de recogida de sus productos, para su posterior destrucción de manera segura.


Otro de los ejemplos relacionados con la tecnología que se muestra en el documental, es la impresora, ese producto que nos vuelve loco a todos cuando intentamos hacer algo concreto con él. El caso se centraba en que la impresora de buenas a primeras dejaba de imprimir, el consumidor tras visitar diferentes puntos de servicios al consumidor en los que le recomendaban comprar una nueva, decide intentar solucionar el problema por su cuenta, al final da con una solución a través de internet; La impresora tiene un chip que se bloquea después de un determinado número de impresiones, la solución fue instalar un software para resetear el microchip.

Los críticos de la obsolescencia programada sostienen que no es una forma de vida sostenible a largo plazo, ya que vivimos en un planeta de recursos limitados; también sostienen que vivimos en una sociedad de crecimiento que no se basa en crecer para satisfacer sus necesidades, sino en crecer por crecer, en tener artículos, posesiones por tenerlas, tener sin limites, producir sin límites, comprar sin límites. Vivimos en una sociedad asentada en la publicidad y el marketing, en la obsolescencia programa, en pedir créditos para adquirir cosas no necesarias. Vivimos perdiendo la esencia de la naturaleza.

El movimiento creado por los enemigos de la obsolescencia programada es conocido como, decrecimiento.

Los defensores de la obsolescencia programada comentan que sin ella, muchos puestos de trabajo se perderían y la sociedad retrocedería hasta la edad de piedra, algo un poco exagerado, ¿no?.

Otras opiniones aunque amigas de la obsolescencia programada, mantienen que empresa y sostenibilidad van de la mano, que la cuestión no es quitar todo, si no tener en cuenta, los impactos ambientales, de transporte, el reciclaje, el ejemplo más simple y muy importante es el de quitar o reducir lo más posible la utilización de productos tóxicos de la fabricación.

Dicho esto, uno de los aspectos más importantes a mencionar es la contaminación, los residuos tecnológicos, si ya es importante la idea de que vivimos en un planeta con recursos finitos y que la fabricación contamina (los conceptos de los recursos finitos, la sostenibilidad y la contaminación no se tenían en cuenta en los años 20...) ¿qué pasa con los residuos tecnológicos? Son llevados a países tercermundistas, camuflados en camiones que llevan unos cuantos ordenadores antiguos pero funcionales, venden los funcionales y los desperdicios inundan extensiones de tierra en la que niños de diferentes edades buscan componentes electrónicos de maneras peligrosas. La basura tecnológica hace que la zona no sea habitable.


Podemos encontrar obras que ejemplifican la obsolescencia programada:
  •  En la obra de teatro, Muerte de un viajante, 1941.
  •  En el clásico del cine de 1951 , The man in the white suit, se basa en que un hombre descubre un hilo que repele la suciedad, él cree que ha tenido un golpe suerte pero nada más lejos de la realidad.
  • The waste makers, un estudio de 1960.

viernes, 2 de septiembre de 2016

PALABRAS "RARAS" ACEPTADAS POR LA RAE

 Almóndiga
¿Quién no ha oido esa palabra y le han sangrado los oidos? ¿Quién no  le ha espetado a la persona que ha dicho esa palabra ¿almóndiga?¿almóndiga?¿en serio? Albóndiga, con B. Pues bien, por mucho daño acústico que nos haga, tenemos que saber que desde 1726 está aceptada en el Diccionario, como vulgarismo, y se refiere a albóndiga, su forma correcta.

Asín
Esta es otra palabra de extendido uso, aceptada como vulgarismo, se refiere al término "así". Asín de mal hablamos...

Bluyin
¿esto qué es? Es el término castellano para referirse a los "blue jeans", que como todos sabemos con los pantalones vaqueros.Sin palabras...

Jonrón 
Anonada me encontré cuando leí que este término, otro regalo del "espanglish", y que se refiere al "home-run"(béisbol). Otra castellanización, ¿de verdad? Queda feo hasta escrito...horrible...horrible...

Murciégalo
Otra palabreja con la que todos nos hemos reído, pero...¿de verdad era necesario aceptarla como palabra por mucho que se dijese y se siga diciéndo? Aunque por lo menos mantiene todas sus letras...

Toballa
Este término para designar toalla, no lo conocía, pero sí en efecto, suena como si un niño pequeño que aun no sabe pronunciar bien, dijera toalla. En el diccionario se encuentra desde 1739.

Okupar
Otra de las palabras aceptadas por la RAE, se refiere al acto de ocupar una casa o un establecimiento deshabitados e instalarse en ellos, sin el consentimiento de sus dueños, por supuesto.

Gayumbos 
Término aceptado por la RAE en 2012, como todos imaginamos hace referencia a la prenda interior masculina, llamada calzoncillos.

Pepero
Como adjetivo se refiere a lo perteneciente o relativo al Partido Popular, como por ejemplo, este boletín es del Partido Popular. Incluyendo a personas simpatizantes y pertenecientes al PP, o en su caso, Rajoy es un pepero.
Me imagino que el motivo por el que está aceptada por la RAE, es por que ultimanete esa palabra se ha extendido, digamos ha sido muy popular...

Culamen
Término usado para referirse a las nalgas de una persona.

Amigovio
La definición ofrecida por la RAE es: persona que mantiene con otra una relación de menor compromiso formal que el noviazgo. Todos conocemos el término vulgar...

Choni
Grupo social formado por mujeres, referido a una tribu suburbana. Tienen caraacterísticas peculiares en el modo de vestir, en la actitud y el comportamiento, en general en el estilo de vida. Suelen ser maleducadas y malhabladas, con chandal o ropa muy muy ajustada, con collares de oro y grandes aros en las orejas, fans de la Esteban y de programas como gran hermano y mujombres (mujeres hombres y vicerversa)... Sin lugar a dudas es la qué más me ha dolido.

domingo, 28 de agosto de 2016

LOS GOLBERGS

Hare unas tres semanas, a la tarde, estaba haciendo zapping en la televisión, (la veo muy poco y casi nunca encuentro nada decente), me tope en Neox con un capítulo empezado de una serie que no conocía, me quede viéndolo por curiosidad, la escena pasaba en la habitación de un niño, la habitación estaba decorada con varios posters (los cazafantasmas, los Gonnies...) y muñecos de los años 80, no parecía estar mal, continue viendo el capítulo y confirmé que estaba basada en los años 80.  Después de ese capítulo pusieron otro y paso lo inevitable, ya estaba enganchada.
Estan emitiendo la primera temporada, de momento llevan unos cuantos capítulos, van por la segunda temporada.
Si podeís, de verdad, verla, merece la pena, pasareís un buen rato.



En Estados Unidos, su país natal, estrenaron esta serie en 2013 en la ABC y en España en 2016, por lo menos yo no tenía conocimiento anteriormente de su existencia.

Es una serie autobriográfica basada en la infancia de Adam F. Golberg, en los años 80. Como es de esperar, tiene cierta dosis de invención o ficción , aunque seguro que el auténtico Golberg tenía material de sobra.
El argumento como en muchas series de moda, se centra en familia y además añaden la nostalgia (películas, grupos de la epoca...) como punto para captar audiencia.

Beverly Golberg es un personaje de carácter fuerte, vivo, madre sobreprotectora, cabezona, autoritaria y muy preocupada de su familia. Contrasta con el padre, Murray, un hombre de pocas palabras, que tiende a esconder sus sentimientos, de carácter irascible, se ve en la obligación de llevar una vida más tranquila (sin gritos) tras un problemas de salud. Los hermanos, Erica de 17 años, hermana mayor, en plena adolescencia, siempre a la moda, popular, inteligente y pícara (me recuerda al personaje de Haley, de Modern Family) ; por otro lado, está Barry, 16 años, preocupado de sus "hobbies" y sobre todo de gustar a las chicas. Adam, nuestro protagonista, es el menor, con solo 11 años; esta viviendo la maravillosa infancia, y raiz de conseguir una cámara de video decide dejarlo todo grabado.
También tenemos al abuelo "Pops" o Albert (por parte de madre), un hombre viudo, con ganas de pasarselo bien.
Los Golberg son una familia que se quieren, y mucho, solo que lo demuestran a su manera, que por lo general es gritando.

Me parece un detalle a destacar que al final de los capítulos aparezcan partes de los videos originales, y me gustan los comentarios de la voz en off.
Pero lo que no me gusta es que los personajes de Adam y Barry en la vida real y en la serie, sean fisicamente tan diferente y por lo que parece en la vida real tampoco tenían una hermana, . Aun así está muy, muy bien.

Los actores son:

Wendi McLendon-Covey, es Beverly.
Jeff Garlin, Murray.
Sean Giambrone, es el pequeño Adam.
Patton Oswalt, es la voz en off de Adam adulto.
Hayley Orrantia, interpreta a Erica.
Troy Gentil, Barry.
George Segal, es "Pops".

sábado, 13 de agosto de 2016

CSI: LAS TRES DIMENSIONES DEL ASESINATO -Mini-guía


Es la cuarta entrega de las aventuras gráficas para PC, basadas en la popular serie CSI. El editor es Ubisoft y el distribuidor UBisoft España.

El juego al igual que lo anteriores está doblado totalmente en español y tiene subtitulos en este idioma.

Tiene una jugabilidad lineal y muy parecida en todos los juegos. Ofrece un nivel de entrenamiento.



Los lugares que nos ofrece el juego para la investigación son:
  1. El laboratorio, que cuenta con el equipamiento necesario para procesar las pruebas.
  2. El depósito, dónde se encuentra el Dr. Robbins y dónde estará el cuerpo de la víctima.
  3. El despacho de Brass, dónde iremos a entregarle pruebas a Brass y a pedirle cierta información.


Durante los casos tendremos diferentes lugares que analizar, dónde hablaremos con personajes y recogeremos pistas y objetos para resolver el caso. En la opción de juego puedes modificar la dificultad del juego, quitando por ejemplo las indicaciones de pistas o el punto rojo en la etiqueta de lugar, este punto rojo indica que ese lugar esta totalmente inspeccionado.

Como en las demás entregas, en cada caso vamos acompañados de un compañero al que le podemos preguntar información acerca del caso, como ayuda, pero nos restrá puntos en nuestra evaluación final.

En esta entrada voy a escribir una pequeña y sencilla guía de los pasos a realizar para resolver el juego.Vamos a los casos:


CASO Nº 1: RETRATO DE UN CRIMEN

Tu compañero: Warrick Brown.
Víctima: Rachel
Personajes: 
  1. Nathan Ackerman, el galerista.
  2. Patrick Milton, el artista.
  3. Mark Stock.
Lugares a investigar:
  1. Galería de arte. Que en este caso es el escenario del crimen.
  2. Estudio del artista.
  3. Habitación de hotel de Mark Stock.
  4. Oficina de Nathan Ackerman.
  5. Despacho de la galería de Ackerman.

-En este primer caso tenemos a una mujer asesinada en una galería de arte, nos dirigimos hacía allí, y hablamos con el respondable de la galería, Nathan Ackerman. Nos informa de la situación. La víctima es Rachel Nos entrega sus huellas dactilares y el teléfono de Patrick Milton, un artista.

-Nos acercamos al lugar donde esta la víctima, fotografiamos el cuerpo para tener la posición del cuerpo una vez que se lo lleven. Cogemos el bolso de Rachel. En el dedo de la mano izquierda  encontramos un anillo, lo cogemos. En el jersey, en el brazo encontramos un pelo. Coge una muestra del charco de sangre que hay en el suelo. Hacemos una foto de la mancha de la sangre de la pared. Cerca de la pierna de la víctima encontramos una huella de pisada, la fotografiamos.

Seguimos investigando el lugar del crimen, si desplazamos la cámara, encontraremos tres atriles con estatuas de halcones, solo hay tres figuras, con lo cuál falta una. En el atril del pájaro perdido, dónde la etiqueta encontramos una huella, la cogemos.

Volvemos a hablar con el galerista, obtenemos un zapato, de ese zapato extraemos una muestra de sangre y la huella del zapato, la foto del halcón que falta.

-Nos dirigimos al laboratorio para analizar las pruebas:
  • La huella del atril coincide con la huella de Ackerman, nos nos dice mucho ya que es el dueño de la galería y como es de esperar sus huellas estarán por toda la galería. 
  • La sangre del zapato del galerista coincide con la de la víctima.
  • El pelo encontrado en el jersey de Rachel, lo cotejamos con las opciones de la base de datos, con el botón de búsqueda y nos da un resultado positivo con la opción D,es pelo de ardilla, utilizado para fabricar pinceles.
  • La foto de la pisada coincide con la del zapato de Ackerman.

-Nos dirigimos al depósito a pedirle al Dr. Robbins que traiga el cuerpo,de la conversación con él obtenemos: material fibrosos que se encontraba en el pelo de Rachel, huellas de la víctima, semen extraído de la víctima, foto de herida en la cabeza, información sobre la foto del halcón desaparecido.

-Con esto nos dirigimos al despacho de Brass para pedirle algo de ayuda sobre el caso. Le preguntamos por la dirección del artista. Se nos añade a lugares, la dirección del artista. Vamos a hablar con el artista, Patrick Milton, quién nos contará su historia y nos dará una cinta del contestador telefónico, con la voz del galerista y un bote de pinceles.

Rumbo al laboratorio, analizamos:
  • Material fibroso hallado en el pelo de la víctima
  • Huellas de Rachel
  • Semen, coincide con Mark Stock, el novio. Lo hallamos en búsqueda, opción D, tememos la ficha policial del novio.
  • La cinta dada por Patrick Milton, la escuchamos.
  • Analizamos los pinceles, cogemos un pelo, que cotejaremos con el pelo del pincel hallado en la víctima, y coincidirá. Del bote de pinceles también obtendremos una muestra de pintura.La cogemos.
-Volvemos al despacho de Brass, confirmamos la ficha policial, cuando encuentran al novio, Mark Stock, automaticamente vamos a la sala de interrogatorios. Nos cuenta su versión y con esto nos da permiso para ir a su habitación de hotel. Lugar que se añade.

-En la habitación del hotel, encontramos:
En la mesa que se encuentra junto a la puerta, un recibo para unos cuadros.
En la mesa del teléfono, en el cajón abierto, una agenda con un nº de teléfono.
En la cama, una camisa con sangre; recogemos la camisa y de esta la muestra de sangre.

-Volvemos a la galería, hablamos de nuevo con Nathan, nos entrega unas llaves de la galería, las analizamos, encontramos una huella y sangre.

-Volvemos al despacho de Brass para pedirle información sobre el caso y sobre el nº de teléfono encontrado en la habitación del hotel.

-Vamos al laboratorio, analizamos:
  • La camisa.
  • La sangre de la camisa, coincide con la sangre de Rachel.
  • Las llaves.
  • La sangre de las llaves coincide con la de Rachel.
  • La huella de las llaves.
  • El recibo de los cuadros.
-Volvemos al estudio del artista, nos cuenta su testimonio.

-Con todo esto, de nuevo vamos al despacho de Brass y le pedimos una orden para registrar la oficina de Nathan Ackerman.

-Examinamos la oficina:
En la mesa, vemos una planta que está al lado de unos archivadores, a  hay uno que está separado, en ese encontramos restos de fluidos, seguimos, en la mesa, vemos unas tijeras que no sirven como arma homicida.
Seguimos inspeccionando la zona, vemos un armario, con puertas y estanterías, en el armario hay una caja fuerte, pero de momento no podemos abrirla, entre la pared y el armario, encontramos una destructora de papel, cogemos el documento triturado, por la habitación encontramos una estatua de un halcón que cogemos,en la mesa redonda encontramos una sustancia en polvo.

-Volvemos al laboratorio:
  • El semen de la oficina, coincide con el de Mark Stock.
  • La sustancia es, metanfetamina.
  • Unimos el documento roto en la mesa de montaje, yo empiezo siempre por la firma.
 -Hacemos una visita al Dr. Robbins para preguntarle si el arma homicida pudo ser el halcón encontrado el el despacho de la galería.

-Vamos a ver de nuevo a Brass y le pedimos una orden judicial para el galerista.

-Regresamos al despacho de la galería:
  • La caja fuerte ahora está abierta, el ella encontramos un extracto financiero y una bolsa de polvo. 
- De nuevo en el laboratorio analizamos:
  • El extracto financiero, Nathan se ha declarado en bancarrota.
  • El polvo de la bolsa, que es metanfetamina.
-Hablamos otra vez con Brass, le pedimos una orden para interrogar al galerista, se nos concede. Hablamos con el galerista y obtenemos un numero de telefono de John Smith. Volvemos a hablar con Brass, hablamos sobre la coartada de Ackerman y pedimos una orden para interrogar a Mark Stock, nos cuenta su versión de lo sucecido. Volvemos al despacho de Brass, esta vez, nos dar la opción de preguntarle sobre el arma homicida, tras volver al laboratorio, nos aparece otro halcón.
Analizamos el halcón y obtendremos: muestra de sangre, muestra de pintura.

Cotejamos:
  • La muestra de pintura del halcón con la hallada en el bote de los pinceles del artista y coincide.
  • La sangre coincide con la de Rachel.

-De nuevo nos presentamos en el despacho de Brass para pedirle una orden de registro para el estudio del artista.

-Examinamos el estudio y encontramos:
En la zona inferior:
El cuadro de Rachel sin terminar, del que cogemos una muestra de pintura.
Al fondo de la habitación,vemos un mueble con cajones, en uno de ellos, en el que está abierto, encontramos una bolsa con polvo blanco.
En la zona superior, subiendo las escaleras:
Dos cajas al lado de la cama, en la que está sin tapa, hay dos entradas rotas. Detrás hay una huella, cogemos la muestra.

Hablamos de nuevo con el artista.

-Vamos al laboratorio, analizamos:
  • El cuadro.
  • La pintura del cuadro, coincide con la del bote de pinceles y con la del halcón hallado en la basura.
  • El polvo, es metanfetamina.
  • Huella de las entradas, que coincide con la huella de la víctima.

-Nos dirigimos de nuevo al despacho de Brass y le pedimos una orden para interrogar a Patrick Milton.

-Tenemos a nuestro asesino, el artista.CASO CERRADO.

CASO Nº 2: SHOOTER EN PRIMERA PERSONA

Tu compañero: Nick Stokes.
Víctima: Stan
Personajes: 
  1. Maya Nguyen
  2. Andy Penmore.
  3. Craig Landers.
Lugares a investigar:
  1. Sala de juegos. Escenario del crimen.
  2. Habitación de hotel.
  3. Club de tiro.
  4. Garajedel centro de convenciones.
- En este segundo caso, nos presentan el laboratorio móvil, tenemos una víctima en una sala de juegos, en la que se está presentando un nuevo juego. Al llegar a la sala de juegos, nos encontramos con Maya Nguyen, hablamos con ella y examinamos la sala.

Nos acercamos al cuerpo y sacamos una foto para tener constancia de la posición del cadaver. Tiene un fusil de asalto en la mano, lo cogemos y lo examinamos, en el encontramos una huella. Luego nos acercamos a la cabeza y cogemos una sustancia del orificio. Seguidamente cogemos una muestra de sangre del charco y de los dos agujeros del pecho.
Del pantalón de la víctima cogemos una cartera.
Seguimos investigando la zona, donde el póster del nuevo juego, a la derecha del poster hay una bala. La cogemos.
Miramos los altavoces y el termostato.
Desplazamos la cámara, pasamos por dónde esta Maya y avanzamos, hay una sala, en la sala encontramos una camiseta rota.
Si nos seguimos desplazando, encontramos una vitrina abierta, de la que cogemos una pistola, una 45 automática, la cogemos. En la parte inferior de la vitrina, dónde el cierre, cogemos una huella.

Volvemos a hablar con Maya y nos da sus huellas.

-Nos dirigimos al laboratorio móvil y examinamos:
  • La huella del fúsil coincide con las huellas de Maya.
  • La camiseta.
  • El ADN de la víctima.
  • La camiseta.
  • El fusil y el arma (hay que llevarla a la mesa de montaje).
  • La cartera (hay que llevarsela a Brass).
  • La bala ahora no podemos cotejarla.
- Rumbo al depósito para pedirle al Dr. Robbins que traiga el cuerpo, hablamos con él. De esto sacamos, una bala .
Nos acercamos a la víctima, en el pecho observamos un moratón y en uno de los pies unas picaduras. Sacamos foto de las marcas del pecho y del pie.

- Vamos a ver a Brass, nos da la dirección del hotel en el que estaba Stan con su compañero.

- Antes de ir la habitación del hotel, vamos de nuevo al laboratorio y examinamos:
  • Desmontamos la 45 automática de la sala de juegos. Conseguimos una bala disparada por la 45.
  • La bala de la pared de la sala de juegos, coincide con la bala que nos da Robbins.
  • Foto del hematoma del pecho.
  • Foto de las picaduras. 
- Vamos a la habitación del hotel, hablamos con el compañero de Stan, Andy Penmore, nos entrega sus huellas. En la mesita, entre las camas, encontramos una tarjeta de LZP y en una de las camas, en la de la víctima, un escorpión muerto.Miramos el ordenador. En la parte del aseo, encontramos una nota agresiva de Maya.

-Vamos de nuevo al despacho de Brass, hablamos con él y nos entrega el móvil de la víctima. En la parte inferior trasera del móvil encontramos una huella, la cogemos.

-De nuevo en el laboratorio, examinamos:
  • Las huellas de Andy.
  • El móvil. 
  • El registro de sms.
  • La huella del móvil. (Que por algún motivo yo nunca he podido cotejarla, no me la coge el ordenador).
  • La tarjeta de LZP.
  • El escorpión. 
  • La nota
-Visitamos al doctor Robbins y hablamos con él.

-Volvemos  a la habitación del hotel y hablamos con Andy, conseguimos una factura de una película que compró por televisión.

- Hablamos con Brass y le pedimos una orden para interrogar a Maya, se nos concede, la interrogamos.

-Vamos a la opción de lugares, y vemos que se nos ha añadido uno más, el garaje del centro de convenciones, allí nos encontramos a Craig Landers. Hablamos con él.

-De nuevo, nos dirigimos al despacho de Brass, le pedimos la dirección del club de tiro y nos ponemos marcha al club de tiro.

-En el club de tiro, nos atiende una recepcionista, conseguimos una hoja de registro de los que fueron al club de tiro. Descubrimos que Stan, Craig y Maya fueron al club de tiro. Craig fue con la suya, una del calibre 22, Stan compró una del 45, y Maya alquiló.
Dentro de la sala de tiro, en la primera cabina encontramos una foto de Stan, cumpliendo la función de diana. Tiene disparos la foto. La cogemos, de ella extraemos una huella.

- Volvemos al laboratorio y analizamos:
  • El recibo de la película.
  • La foto-diana.
  • Las huellas en la foto-diana, que coincide con la del expositor de armas, auqnue ahora mismo no nos sirve de mucho ya que noe stá identificada.
  • El registro del club de tiro.
- Regresamos al despacho de Brass, y hablamos de nuevo con Maya . Después nos dirigimos de nuevo al hotel para hablar con Andy y seguidamente hacemos lo mismo con Craig en el garaje, se nos actualiza el caso y con esto volvemos al despacho de Brass a pedir una orden para registral el vehículo de Craig.
De Craig conseguimos, sus huellas y un anillo.

- Antes de registrar el coche, nos pasaremos por el club de tiro, la dependienta nos dará una revista con un artículo de pistolas retocadas.

- En el coche de Craig encontramos:
En el maletero, una pistola del 22.
En el interior:
En la zona trasera: Balas del 22.

-Con esto nos vamos al laboratorio y anlizamos:
  • La huella de Craig, que coincide con la hallada en la diana encontrada en el club de tiro.
  • El anillo, esta información nos la dara el doctor Robbins.
  • El arma, la llevamos a la mesa de montaje, obetenemos una bala.Cotejamos esa bala, con la disparada antes.
  • La caja de balas.
  • La hoja de registro.
-Ponemos marcha al depósito, hablamos con Robbins, nos trasladamos al despacho de Brass, pedimos una orden para Craig, hablamos con él y repetimos la operación con Maya.

- Regresamos al club de tiro, conseguimos una muestra de bala.

-De allí, al laboratorio otra vez, en el que aparece tu compañera Catherin y te da un adaptador para convertir una 45 en una 22.
  • LLevamos el adaptador a la mesa de montaje y lo cambiamos en la 45. Obtenemos una bala. Cotejamos esta bala con las anteriores, se parece a la del disparo, pero no es igual, hay que encontrar el adaptador original.
  • La bala del club de tiro, que no concuerda con la de la Stan.
- Visitamos a Brass para pedirle si puede encontrar el adaptador original y para hablar de nuevo con Maya. Nos entregará un fichero de ordenador.

-Analizamos en el laboratorio:
  • El fichero en el laboratorio.
-Luego vamos de nuevo a ver a Brass, para preguntarle por el adaptador, nos da uno. Analizamos el adaptador y en el encontramos una huella. De vuelta al laboratio a analizar:
  • El adaptador, lo llevamos a la mesa de montaje, lo cambiamos como antes, obtenemos una bala. La cotejamos, nos coincide con la bala hallada en el cuerpo de Stan.
  • La huella del adaptador, la cotejamos con la de Andy, coincide.
-Nos acercamos de nuevo al despacho de Brass y pedimos una orden  de arresto para Andy Penmore.
CASO CERRADO.

CASO Nº 3: LA NIÑA MIMADA

Tu compañero:Sara Sidle
Víctima: Carrie
Personajes: 
  1. Michael Dubois
  2.  Lucy Cannelli
  3. Alex Potterson.
Lugares a investigar:
  1. Apartamento de Carrie.El escenario del crimen.
  2. Despacho de Lucy.
  3. Apartamento de Michael.
  4. Hospital Skyler.

- En este tercer caso, nos topamos con algo curioso, cuando llegamos al escenario del crimen,al apartamento de Carrie, no hay cuerpo de la víctima; Asi que tenemos a una mujer desaparecida, pero tenemos que buscar las pistas igualmente.
En el apartamento está Michael Dubois, el novio de Carrie, hablamos con el y seguidamente inspeccionamos el apartamento.
Nos acercamos al charco grande de sangre, sacamos foto y cogemos muestra, hacemos lo mismo con el charco de sangre que encontramos junto a nuestra compañera. Tenmos dos fotos y dos muestraas de sangre.
Detrás de Sara, nos fijamos y en la columna vemos sangre, tomamos una foto y una muestra de sangre.
Cerca de Sara, a sus pies, encontramos un collar roto.
Dirigimos la cámara hacia el sofá, en uno de los cojines vemos una sustancia. Es semen.
Seguimos por la ventana, cogemos un trozo de plástico negro de las rejillas. En la misma zona de la ventana, hay una mesita, en ella una huella de pisada con restos de sangre, cogemos muestra de la sangre y foto de la pisada.
Desplazamos la cámara hasta encontrar una mesa central cuadrada, en ella encontramos un bloc de notas, lo cogemos. Lo analizamos, tiene marcado lo que se escribió en la hoja anterior, utilizando la herramienta adecuada sacamos el mensaje. Es una nota en un tono muy poco amable.
En el pasillo de la entrada, hay una alfombrilla, encima de ella encontramos unas llaves, las examinamos, encontramos en ella una muestra de una sustancia cerosa. Y enfrente de la alfombrilla, una huella de pisada, también con sangre, hacemos lo propio, cogemos muestra de sangre y la foto de la pisada.
Aún queda más, detrás de nuetsra compañera y Dubois vemos una mesita, uno de los cajones ha sido forzado, cogemos un molde de la marca. En esa misma mesita, encontramos una huella, cogemos muestra.

Volvemos a hablar con Michael, nos entrega sus zapatos, en los cuales hay sangre, sacamos una muestra.

-Al ir a la opción de lugares, vemos que se nos ha añadido un nuevo lugar, la oficina de Lucy Canelli, la hermana de la desaparecida. Vamos a visitar a Lucy, de esta conversación obtendremos una muestra de sangre;inspeccionando la zona, encontramos: Una agenda (no la podemos coger, pero vemos que Lucy había quedado ese día con su hermana), un abrecartas (que examinamos, tiene sangre, cogemos una muestra), de la papelera cogemos un documento roto.
Hablamos de nuevo con Lucy y nos entrega una multa.

-Se nos ha añadido un nuevo lugar, el apartamento de Michael Dubois, nos dirigimos a hablar con Dubois, nos entrega unas gafas de Carrie. En las gafas encontramos, un pelo, y una sustancia.

-Con todas estas pruebas ya recogidas, primero nos ponemos rumbo al depósito para pedirle información al Dr. Robbins y después vamos al laboratorio, en el analizamos:
  • Las gafas.
  • El pelo de las gafas, coincide con el ADN de Carrie.
  • La sustancia de las gafas, es maquillaje líquido.
  • El zapato de Dubois, coincide con la huella de pisada hallada cerca de la alfombra del apartamento de Carrie.
  • Sangre del suelo, que coincide con la del zapato.
  • La huella de la mesita del apartamento de Carrie,le damos a búsqueda y la correcta es la opción D, que coincide con Dubois. 
  • El semen recogido en el cojín, que no coincide con Dubois.
  • El residuo de la llave, es cera.  
  • El trozo de plástico, es de una bolsa de basura.
  • El collar.
  • La sangre de Lucy, coincide con la del abrecartas.
  • El documento roto, lo llevamos a la mesa de montaje,yo como en el anterior empecé su unión por la parte de la firma.
- Vamos al despacho de Brass, para recibir información.

-Regresamos a la oficina de Lucy, nos da una nota que pertenece a Carrie. Nos ponemos en marcha al apartamento del novio, hablamso con él, y se nos añade un lugar más, el Hospital Skyler, allí encontramos a Alex Potterson, hablamos con él, nos fijamos en que bebe café-

- De nuevo en el laboratorio, analizamos:
  •  La nota. 
- Vamos a visitar a Brass, le pedimos información sobre el registro telefónico de Carrie, con ese registro volvemos al laboratorio.

-De nuevo, nos dirigimos a la oficina de Lucy, nos entrega sus deportivas, en la suela hay una sustancia.

- Vamos de nuevo a hablar con el enfermero , nos ofrece su testimonio.

- En el laboratorio analizamos:
  • El testimonio de Potterson.
  • Las zapatillas de Lucy, que coinciden con la pisada en la mesita del apartamento de Carrie.
  • La sustancia de las zapatillas no es sangre.
- De nuevo hablamos con Lucy y con el novio de Carrie. Después vamos al hospital, si nos fijamos el vaso de Café está sobre el mostrador, lo recogemos, de ese vaso sacamos una huella y una muestra de ADN.

- Otra vez al laboratorio, analizamos:
  • El ADN del vaso de Café de Potterson, coincide con el hallado en el cojín de Carrie.
  • La huella, hacemos una búsqueda, será la opción C, que es es Alex Potterson, como era de esperar.
- Vamos al hospital, hablamos con Potterson y seguidamente , al apartamento de Dubois, y regresamos al hospital a hablar con Alex Potterson.

-Acto seguido, nos drigimos al despacho de Brass, pedimos una oden para interrogar a Dubois y después una orden de registro para el apartamento de Dubois.

-En el apartamento de Dubois, encontramos:
En la cocina, en un estante, una carpeta archivadora, en la que encontramos un destornillador y una huella. En la isla, en la encimera, un cuchillo. En el borde del cuchillo, hay sangre, cogemos una muestra.
En la terraza, en la basura que está al lado de la papelera, un trozo de plástico.

-Al laboratorio a analizar:
  • La carpeta.
  • El destornillador.
  • El destornilaldor, que coincide con el molde de la marca producida en el cajón forzado.
  • La huella coincide con la de Lucy.
  • El cuchillo.
  • La sangre del cuchillo, coincide con la de Carrie.
- Pedimos a Brass interrogar de nuevo al sospechoso, hablamos con Michael Dubois, después pedimos a Brass una orden para investigar la oficina de Lucy.

-En la oficina de Lucy, encontramos: una llave encima de la mesa, un registro de apuestas, una caja de agujas hipodérmicas, de la caja obtenemos una huella. En una de las agujas encontramos restos de sangre.

- Con lo que tenemos, vamos al laboratorio:
  • La llave,coincide con la del apartamento de Carrie.
  • La caja de agujas.
  • La sangre de la aguja, coincide con la de Carrie.
  • La huella, coincide con la de Alex Potterson. 
- Hacemos una visita al Dr. Robbins, y luego a Brass, hablamos de nuevo con Dubois y pedimos una orden para ibterrogar a Lucy; Hablamos con Lucy.

- De nuevo vamos al hospital, hablamos con Potterson.

-Visitamos a Brass, le pedimos una orden de registro para la taquilla de Alex.

-Volvemos al hospital, y resgitramos la taquilla de Alex. En esta encontramos: Una bolsa, una camisa con sangre (de la que cogemos una muestra),unas zapatillas con sangre, cogemos las zapatillas ( y también una muestra de sangre), una foto de Carrie.
Hablamos de nuevo con Alex.

- En el laboratorio, cotejamos:
  • La sangre de las zapatillas, del bote y de la camiseta, coinciden con la de Carrie.
  • Las pisada de las zapatillas, coincide con la de la pisada en la mesita cerca de la ventana del apartamento de Carrie.
-Con estas pruebas, nos vamos a ver a Brass y tenemos a Potterson de inmediato. CASO CERRADO.

CASO Nº 4: UNA SOLUCIÓN DRÁSTICA

Tu compañero:Greg Sanders
Víctima:Derrick
Personajes: 
  1. Carla Mitchell
  2.  Emily Mitchell
  3. Lou Astor
Lugares a investigar:
  1. Desierto. Escenario del crimen.
  2. Casa de Derrick y Carla.
  3. Casa de Emily.
  4. Tienda del contratista.
- Nuestra víctima se encuentra en el desierto, no hay nadie. Inspeccionamos la zona en busca de pistas.
En la tienda de campaña encontraremos una pisada , le sacamos foto, y un frasco detrás de unos sacos de dormir.
Salimos de la tienda de campaña, visualizamos unas rocas,  cerca de ellas, hallamos unas rodadas de neumáticos, de las cuales cogemos un molde.
Acerquemonos al cuerpo, saca una foto de la posición del cadaver, también encontraremos,una jeringuilla, foto de herida de la cabeza,larvas en la nariz, colilla con pintalabios, coge una muetsra de la suela del zapato de la víctima.

- Pedimos al Dr. Robbins que traiga el cuerpo al depósito, hablamos con él, de esta charla sacamos las huellas de la víctima y unas semillas que esta había ingerido.

-Al laboratorio móvil, analizamos:
  • El frasco, es insulina.
  • La jeringuilla, contiene insulina.
  • Larvas.
  • Colilla con pintalabios.
  • Pisada de la tienda, búsqueda, opción C.
  • Foto de la postura.
  • Huella de zapato de la víctima.
  • Molde de la rodada del coche, búsqueda C.

- Pedimos al Dr. Robbins que traiga el cuerpo al depósito, hablamos con él, de esta charla sacamos las huellas de la víctima y unas semillas que esta había ingerido.

- Ya de nuevo en el laboratorio habitual, analizamos:
  • Semillas, son estramonio.
  • ADN de la víctima.
  • Huellas 
- Visitamos a Brass, en sus despacho, hablamos con él, se nos desbloquean dos lugares más.

-Antes de visitar los nuevos lugares, regresamos al desierto, y en el saco de dormir, debajo de dónde estaba la cabeza de nuestra víctima, encontramos una nota y una colilla.

- Vamos al piso de Derrick y Carla, hablamos con la mujer.

-Visitamos el otro nuevo lugar, la casa de Emily, la madre de Derrick. De aquí sacamos un testimonio y un cigarrillo con pintalabios.

- Vemos que la tienda del contratista nos ha aparecido en lugares, vamos a ver que nos dice el contartista, Lou Astor. Hablamos con él y echamos un vistazo a la zona. En el camión hallamos un bote, y en la mesa de póker, debajo una ficha de poker, de la que extraemos una huella.

-De nuevo vamos al laboratorio, analizamos:
  • La ficha de póker.
  • La huella de la ficha de póker. 
  • El bote de Lou, tiene sustancia desconocida más tabaco. 
  • La colilla de Emily.
  • La colilla del saco e dormir, sustancia desconocida más tabaco.
  • Con la nota aun no podemos hacer nada.
- Nos dirigimos al despacho de Brass, le preguntamos por la rodada de neumático y luego ve al depósito a tener una charla con el Dr. Robbins.

-Regresamos a casa de Emily, y nos da: una tarjeta de memoria y un presupuesto de Lou. Después vamos de nuevo al apartamento de Derrick y Carla, hablamos con ella.

-De vuelta en el laboratorio, examinamos:
  • El presupuesto que nos da Emily, con la nota del desierto.
  • Tarjeta de memoria.
- Visitamos a Brass, le pedimos una orden de registro para la tienda del contartista.

-En la tienda del contratista, hablamos con él, y encontramos, en el despacho un documento roto, encima del armario archivador un bote con una sustancia tóxica. Al lado de ese armario, un palo roto, del que conseguimos un pelo.Coge el palo también.Cerca de la zona dónde esta el teléfono, encontraremos un móvil, lo cogemos.

- Una vez tengamos estas, regresamos al laboratorio, y analizamos:
La nota rota, a la mesa d emontaje, para unirla, si se empeiza por la palabra redondeada se hará más fácil, es una tarjeta de puntuación.
El bote, es de pesticida y coincide con la sustancia añadida al tabaco de la víctima.
El cabelllo, coincide con el ADN de la víctima.

-Volvemos al despacho de Brass, el móvil es de Derrick, obtenemos tres mensajes;

-Analizamos en el laboratorio los mensajes del móvil de Derrick:
  • El mensaje nº1: es de una stripper.
  • El mensaje nº2: es de Carla.
  • El mensaje nº 3: es de Emily .
-De nuevo hablamos con Carla y nos da unas botas de monte.

-En el laboratorio analizamos:
Las botas de monte, coincide con la pisada de la tienda de campaña.

-Hablamos con Brass y cone l Dr. Robbins de nuevo. Aparece Grissom. A Brass le pedimos una orden de interogación para Lou, le interrogamos.

-Volvemos a hablar con Carla, y hacemos lo mismo con Emily.

-Regresamos al despacho de Brass para pedirle una orden judicial para registrar el garage de Emily.

-Una vez dentro del garage de Emily, encontramos unas estanterías, cogemos unos documentos que hay encima, un libro de pesticidas en el que encontramos una huella, cogemos la muestra. Si seguimos inspeccionando la zona, vemos otras estanterías, una de ellas tiene algo parecido a un hueso o a una herramienta, en la de arriba hay una lata con polvo, en la lata encontramos una huella.

-De nuevo en el laboratorio, nos disponemos a analizar:
La huella del libro, búsqueda, opción C, coincide con las huellas de Emily.
La huella de la lata, opción C de la búsqueda, pertenece a Lou.
La sustancia de la lata, es la misma que la añadida al tabaco de la víctima.

-Vamos a visitar a Brass para pedir interrogar de nuevo al contratista, después de hablar con Lou, y seguidamente pide una orden judidicial para interrogar a Emily, de la interrogación a Emily obtenemos sus huellas y un recibo.

- Otra vez vamos aver a Brass, le pedimos información del recibo y una orden judicial para registrar el piso de Carla.

-En el piso de Carla, en la mesa de centro en la zona del sofá, encontramos una ropa interior de leopardo, que contiene semen. En la cocina, al lado de un futuro enchufe, una huella. Debajo de lo que se intuye será el fregadero, entre las tablas una tapa, en la que ha una huella.

- Con esto, de nuevo al laboratorio:
  • Semen, búsqueda, opción A
  • Huella de la pared, coincide con las de Emily.
  • La tapa, tiene restos de tabaco.
  • La huella de la tapa, aun no se puede cotejar.
-Visitamos a Brass para pedirle una orden de interrogación a Carla, hablamos con ella, obtenemos sus huellas, y repetimos la operación con Lou y con Emily.

-En el laboratorio cotejamos:
  • Las huellas de Carla con las de la tapa. coinciden.
-Obtenemos una orden de arresto para Carla. CASO CERRADO.


CASO Nº 5 : CASTILLOS EN LA ARENA

Tu compañero: Gil Grissom
Víctima:Derrick
Personajes: 
  1. Nathan Ackerman.
  2. Gus Clain.
  3. Lucy Cannelli.
  4. Michael Dubois.
  5. Carrie Cannelli.
Lugares a investigar:
  1. Callejón. Escenario del crimen.
  2. Despacho de Gary.
  3. Despacho de la galería.
  4. Apartamento de Michael Dubois.
  5. Apartamento de Carrie Cannelli.
  6. Almacén de Gus Clain.
- En este último caso, tenemos a una víctima dentro de una caja de madera, en un callejón. El Dr. Robbins es quien se ha topado con está desagradable escena. Hablamos con él, aunque no te dirá gran cosa.

Tendremos que recorrer la zona en busca de pistas; En el coche, en el capó, dónde vemos los prismáticos, sacamos una foto para tener el número de bastidor, sangre en el lateral izquierdo del vehículo, una huella en el maletero.
Posiciona tu vista en la zona del cadáver y toma una fotografía de la posición desde un plano alejado, después acercate y toma otra desde más cerca, al lado de la caja hay una rodada de coche, coge una muestra de sangre de la víctima. Dirige la cámara hasta encontrar un contenedor amarillo, coge la llave.

- Y como es habitual, ahora nos dispondremos a visitar al Dr, Robbins. Hablamos con él para que traiga a la víctima y para recaudar información. De aquí obtenemos: huellas de la víctima, bala, ADN de la víctima. 

- Hacemos nuestra primera visita al laboratorio, con las siguientes pruebas:
  • Huellas de la víctima
  • ADN de la víctima, búsqueda, opción B.
  • Huella parte trasera del coche.
  • Nº de bastidor
  • Fotos posición cadáver.
  • Bala.
  • Llave.
- Rumbo al despacho de Brass para pedirle información. Tenemos un nuevo lugar añadido, El despacho de la víctima, o lo que es lo mismo, su caravana. 

- Una vez en la caravana, cogemos un molde de la puerta de una marca, posiblemente de un hallanamiento. Entramos dentro, en la parte delantera de la caravana, dónde el freno de mano, encontramos un nº de teléfono; En la mesa del ordenador, una huella. En las estanterías que hay situadas justo  encima del ordenador, una cámara. Y en la habitación unas hojas bancarias.

- En el laboratorio, analizamos:
  • Huella de la mesa. Coinciden con la de la de Gary, nada raro.
  • Recibo del banco.
  • Cámara.

En este tramo aparece Catherin, nuestra compañera, y se nos añade otro lugar a investigar.

- Ese nuevo lugar es, el despacho de la galería, que en realidad no es tan nuevo porque...¡¡tachán!!, nos encontramos de nuevo en el despacho de Nathan Ackerman, a quien recordamos del primer caso, en el despacho también encontramos a otro hombre, Gus Clain, hablamos con los dos.

- Vuelve entonces al escenario del crimen (en realidad puedes volver cuando pides al Dr. Robbins que traiga el cuerpo, la primera vez que visitamos el depósito), ahora podemos inspeccionar por dentro la caja, encontramos un trozo de cerámica rotos con una sustancia encima , cogemos la sustancia y la cerámica.

-Analizamos en el laboratorio:
  • La sustancia en la cerámica. Nos da como resultado cocaína.

- Visitamos al Dr. Robbins, hablamos con él sobre los restos de cocaína, y luego nos dirigimos al despacho de Brass con la intención de preguntarle sobre el nº de teléfono encontrado en la caravana de Gary. Automaticamente nos desplazamos a la sala de interrogatorios, dentro tenemos a otra conocida, Lucy Cannelli, de nuestra tercera investigación, la niña mimada. Hablamos con ella y se nos añade un lugar.

- Visitamos el apartamento de Michael Dubois, conocido también del tercer caso, y curiosamente Carrie está a su lado. Después de hablar con ellos, tenemos otro lugar, el apartamento de Carrie, cuando llegamos, encontramos a Carrie y a Lucy juntas. De esta conversación conseguimos: una foto rota de Lucy y otra de nuestro famoso galerista, Nathan Ackerman en la galería.

- Regresamos al laboratorio con las nuevas pruebas:
  • La foto rota, la montamos en la mesa de montaje.
  • La foto de Nathan, tiene un par de cajas de madera, la cotejamos con la caja de la escena del crimen, con la foto de la caja.
- Visitamos de nuevo el apartamento de Dubois y acto seguido nos disponemos a ver a Brass en su despacho para conseguir una orden de registro para el despacho de Nathan Ackerman.

- Una vez en el despacho de Ackerman hallamos, al lado de la planta de la mesa unos papeles, son registros de contabilidad. Movemos la cámara hasta encontrar unas cajas, registramos una de ellas y encontramos una vasija  dentro de ella. La vasija tiene una parte rota.

- Volvemos al laboratorio para analizar:
  • Los registros de contabilidad.
  • La vasija, la desmontamos en la mesa de montaje, sacamos una bolsa de plástico con polvo, analizamos la bolsa y encontramos una huella. El polvo es cocaína.
  • La huella de la bolsa, búsqueda, opción D.

- Pide una orden judicial a Brass para interrogar a Nathan, hablamos con él.

- Nos dirigimos de nuevo al despacho de Nathan, Gus está aún allí, habla con él.

- Rumbo otra vez al apartamento de Dubois, hablamos con él y realizamos la misma operación con Carrie. En esta visita Carrie nos entrega una palanqueta.

- Al laboratorio, aparece Catherin, cotejamos:
  • La palanqueta con la impresión de las marcas de la caravana de Gary.
- Corre al despacho de Brass y pidele una orden para registrar el apartamento de Michael Dubois.

- En el apartamento de Michael encontramos, al lado de la tele, una tarjeta de memoria; en la puerta abierta del mueble un micrófono y una grabadora; dónde el equipo de música, una cinta de audio; cerca de la mesa grande de cristal, un cuadro.

- De vuelta en el laboratorio analizamos:
  • La cinta, la podemos unir con Gus Clain.
  • Micrófono, lo relacionamos con Gary Melvoy.
  • De la tarjeta de memoria, extraemos una foto. Cotejamos esta foto con la de Nathan en la galería.
- Pide una orden a Brass para interrogar a Dubois, se nos añade un nuevo lugar, el almacén de Gus Clain.

- En el almacén de Gus Clain, hablamos con Gus Clain, nos da su testimonio. Inspeccionamos por fuera el lugar, vemos una puerta roja y grande, delante tiene una rejilla, un sumidero, encontramos un fragmento de hueso y una sustancia, cogemos una muestra de la sustancia que sale del almacén. ADN con lejía.

- Vuelve al laboratorio con esas pruebas:
  • El fragmento de hueso coincide con el ADN de l a víctima.
- Pedimos a Brass una orden para registrar el almacén de Clain. En el almacén encontramos, encima de unos pallets un bote de lejía, vemos una caja, al lado encontramos unas rodadas, cogemos muestra de la rodada. En uno de los pasillos, al fondo del todo, encontramos un botiquín con una pistola, nos llevamos la pistola. De la pistola extraemos una huella.

- Antes de ir al laboratorio, vamos el despacho de Brass y pedimos interrogar a Gus Clain. Una vez interrogado nos vamos al laboratorio para examinar:

  • La pistola
  • La huella, búsqueda, opción D, Nathan Ackerman.
  • La pistola, la llevamos a la mesa de montaje, obtenemos una bala.
  • La foto de la rodada del almacén, coincide con la del callejón, con la del vehículo de la víctima.

- Vemos de nuevo a Brass y hablamos con el galerista. Después nos acercamos al apartamento de Carrie y nos entrega un reloj roto de Michael Dubois.
En el reloj encontramos una mancha de sangre.

- Regresamos al laboratorio y cotejamos:
  • La sangre del reeloj de Dubois, coincide con la de Gary.

- Visitamos a Brass, hablamos de nuevo con Dubois quién nos entrega una cinta de audio.

- Nos dirigimos al laboratorio para investigar:
  • La cinta de audio, en ella encontramos la voz de Gus Clain.

- Dirígete hacia Brass para pedirle una orden de arresto para Gus Clain. FIN DEL CASO.


lunes, 1 de agosto de 2016

ONÍRICO

 
La palabra onírico viene de un vocablo griego que puede traducirse como "ensueño".
Es un adjetivo relacionado con el mundo de los sueños, se utiliza para hablar del sueño o relacionado con las imágenes y sucesos que se imaginan mientras se duerme. Un ejemplo sería: "Llevo un registro de mi actividad onírica".

Dejándo la idea de que onírico es utilizado para expresar lo que transcurre durante los sueños, la noción de lo onírico también se usa para describir aquello que parece irreal , y por eso mismo podría formar parte de una ensoñación. Un ejemplo sería: "El anochecer en la playa con las rocas y las montañas, creaban un paisaje onírico".

 
En el mundo de la literatura también encontramos el vocablo onírico, en referencia al universo que el escritor crea con el fin de que el lector pueda identificar los sueños de los personajes. Así, vemos que los problemas del protagonista de la historia , se ven reflejados en los sueños, a través de situaciones marcadas por las emociones (alegría, tristeza...), la soledad...
Dentro del mundo de la narración, es habitual que el término onírico se use para describir aquellas situaciones y/o experiencias de los personajes, referidas a los estados de locura o fiebre.
El mundo onírico confronta con otros existentes en la literatura, como el mundo fantástico, mítico, cotidiano...
 
En los relacionado con el arte de la pintura también encontramos el uso del término "onírico", de manera inminente e inequívoca podemos identificar a varios autores.
El primer pintor que se nos viene a la mente es Salvador Dalí, considerado como el pintor onírico por excelencia. Esto es debido a que sus cuadros revelan situaciones con una alta dosis de fantasía y surrealismo, es por esto que algunos expertos consideran que estas imágenes solo pueden provenir de los sueños. Añadimos que en muchos de los cuadros de Dalí, estas situaciones oníricas eran combinadas con situaciones reales.
 

                                          La persistencia de la memoria

                                          La tentación de San Antonio


Por otra parte, el onirismo se define también como, un trastorno de la conciencia que hace que la persona pierda su ubicación en el plano real, confundiendo las situaciones oníricas con la realidad. El sujeto tiene las alucinaciones propias de un sueño, y que conllevan que mezclen la imaginación con la realidad.
Cuando la alucinación visual, se acompaña de trastornos sensoriales, como por ejemplo escuchar sonidos inexistentes, se define como delirio onírico. Son reacciones que pueden pasar por diferentes causas desde el consumo de drogas, hasta una fiebre alta.