domingo, 31 de julio de 2016

LA HISTORIA DETRÁS DE SMOKE ON THE WATER

Es una de las canciones más conocidas en el mundo del rock, y una de las más características de Depp Purple, y como muchas canciones tiene su base real.

Para contar la historia que dió vida a esta canción, viajamos a noviembre de 1971, Ian Gillian, cantate de Deep Purple, había teníado que ser hospitalizado debido a una hepatitis, los médicos le habían recomendado reposo durante un tiempo mínmo de tres meses.

Con el consentimiento del cantante, la banda decidió grabar un disco antes de que este estuviera fuera de combate. En mayo de ese año habían tenido una magnífica actuación en el casino de Montreaux,a los pies del lago Ginebra, Suiza, así que decidireron escoger ese lugar para grabar lo que iba a ser su nuevo albúm, el sexto de la banda.

Como el tiempo no jugaba a su favor, los Deep Purple le pidieron a Claude Nobs, al que apodaban "Machine Head", y el cual era el promotor de conciertos del casino, si podían grabar en el segundo piso, el lugar que les había dado suerte al grupo. En enero estaban previstas unas remodelaciones, así que la banda tenía alrededor de tres semanas durante el mes de diciembre.
Los Deep Purple llegaron el 3 de diciembre y se alojaron en el hotel Edén Au Lac, situado a unos cientos de metros del casino. Al día siguiente, en el casino Frank Zappa and the mother of invention (en la foto inferior) daban un concierto.


Así que ese fue el segundo motivo por el que los Deep Purple se trasladaron a ese casino, primero disfrutarian de un increible concierto y después trasladarían sus cosas para empezar con su trabajo.
 
Mientras todos los oyentes se deleitaban con un solo de Don Preston, el organísta de los mother of invention de Zappa, un imbécil tuvo la genial idea de lanzar una bengala al techo del casino, esto provocó que en cuestión de muy pocos minutos el casino entero estuviese en llamas.
Tanto las llamas como el humo se veían por encima del lago y se reflejaban en él.

Si bien es cierto, que el incendio del casino fue un desatre total, y que causó muchas pérdidas monetarias en el equipo musical de Frank Zappa, milagrosamente no hubo víctimas.
 
Pero para Deep Purple, presetaba otro problema, al quemarse el casino, se quedaron sin lugar para grabar su albúm, alquilaron el estudio móvil de los Rolling Stone, pero no podían grabar en el casino que era lo previsto, y lo que en realidad querían.

El estudio móvil de los Rolling Stones era alquilado por muchos de los grupos de la época. Led Zeppelin acababá de grabar allí su espectacular "Stairway to heaven" y su cuarto albúm. Meses antes los Rolling Stones lo habían utilizado en la Costa Azul para grabar en parte su "Exile on main Street".

Otra vez, hablaron con Claude Nobs, quién les dijo que podían grabar en un viejo teatro, llamado Pavilion, que había sido cerrado en el invierno.
Se instalaron en dicho teatro, pero a las pocas horas de hacerlo y grabar una canción del guitarrista Ritchie Blackmore, conocida por un tremendo riff, a la que llamaron "Tittle Nº1". Ese era un riff que el guitarrista tenía pendiente de usar en alguna canción; el guitarrista declaró que estaba basado en las notas de la quinta sinfonía de Beethoven, y que seguía un consejo de Pete Townshend, guitarrista de The Who: "Has las cosas sencillas y te ganarás al público".
Este tema volvería a ser renombrado, por el título onomatopéyico de "Durh, durh,durh"

Pero el ruido que la banda provocaba molestaba a los adinerados vecinos del barrio rico, que no tardaron avisar a la policia, la cual desalojo al grupo.¿y ahora qué?
El dinero se gastaba, y solo tenían una canción grabada en el magnetofono de 16 pistas de estudio móvil de los Rolling Stones. Los Deep Purple gracias al acceso al estudio móvil se dispusieron abuscar otro lugar mágico, que les atrajera, lo suficiente para grabar.
En esa búsqueda, encontraron un subterráneo que había serido como refugio durante la Segunda Guerra Mundial, pero no les debió convencer.

Claude Nobs, de nuevo, les ofreció utilizar los antiguos salones del Gran Hotel, un desvencijado hotel de estilo victoriano. Se trasladaron a dicho hotel. LLenaron sus espaciosos pasillos con el instrumental y ¡a grabar!.

Con todos los imprevistos, consiguieron tener el albúm listo, con apenas siete canciones, el 22 de diciembre. La única canción que no había sido añadida era "Tittle Nº1", les parecía demasiado simple. Ritchie Blackmore consiguió convencer al organista Jon Lord, debido a sus conocimientos de música clásica. Jon Lord y el resto del equipo tardaron en grabarla porque Blackmore persuadió de nuevo a Lord para doblar su "riff" de guitarra con un órgano Hammond, pasado y distorsionado por un amplificador Marshall.
Ritchie también contó al grupo que este riff fue inspirado en un sueño al escuchar una emisora de radio búlgara o turca, que emitia una especie de cuatro notas similares a las de su canción. Estó gusto al grupo y preocedieron a grabarla más animados.

El título final de la canción protagonista de esta entrada, lo aportó el bajista Roger Glover, al acordarse de la imagen. Él dijó,  "Fue después de una pesadilla, me vino a la cabeza en un sueño unos tres días después de incendio. Me levanté sudando y gritando ¡Smoke on the water!, lo anoté en una servilleta y al día siguiente, le dije a Ian que debía escribir una canción sobre lo que nos había ocurrido".
Asi que en sus versos, "smoke on the water" relata casi de forma literal lo ocurrido en el casino de Montreaux, siendo una especie de puzzle, un conjunto formado por un lado con el famoso riff, mecnionado con anterioridad, de Blackmore, el título de Glover, y la letra de Ian.

El albúm fue bautizado como "Machine Head" en homenaje a Claude Nobs.

lunes, 25 de julio de 2016

CIENCIA Y SUEÑOS

Todos estamos convencidos de la existencia de los sueños, ya que todos hemos experimentado el hecho de soñar. Algunas personas afirman no soñar, pero es simplemente que no recuerdan sus sueños, incluso estas personas son capaces de describir su sueño si se le despierta en la fase REM.
Hay personas que solo recuerdan los sueños que han ocurrido en horas cercanas a despertarse.

La ciencia también sabe que soñamos, tiene pruebas evidente de los cambios que soñar causa en el rítmo cerebral, pero no puede ofrecer una explicación.

LAS ETAPAS DEL SUEÑO

Todas las fases que se describen a continuación, son cíclicas, esto es, se repiten durante la noche, Por lo general, se rpeiten entre 4 o 5 veces por noche, hay casos en los que pueden llegar a 7. Es por esta razón por la que hay personas que tienen varios sueños a la noche.

  Dentro del sueño se distinguen diferentes fases dibido a la existencia o no de movimientos rápidos de los ojos (REM)

-La fase NO-REM (NREM), caracterizada por los no movimientos rápidos de ojos, se distinguen cuatro etapas:

  • Etapa 1
-Transición de la vigilia al sueño.
-Aquí las ondas alfas correspondientes en el electroencefalograma ( EGG) a la vigilia,     desaparecen y son sustituidas por ondas más lentas (ondas theta),tipicas del sueño NREM.
-El rítmo cardíaco se vuelve más lento y el sueño es facilmente interrumpible.

El mundo entre la vigilia y el sueño: Si te fijas en lo que pasa mientras te duermes,puede que descubras el extraño mundo que hay entre el estado de vigilia y el del sueño. Puede que percibas imágenes extrañas o que te vengas muchas ideas,pero al despertar no recordamos nada de estos pensamientos.
Esta fase es conocida como estado hipnagógico.
Muchos artístas han reconocido haber tenido curiosas y fantásticas visiones durante este estado. Un ejemplo es Dalí, este pintor surrealista plasmaba en sus cuadros una mezcla de imágenes oníricas y reales. De hecho, se entrenaba para entrar en este estado hipnagógico y prolongarlos con el objetivo de conseguir material para sus obras artísticas.
  • Etapa 2
-Se entra en un sueño suave. Los músculos se relajan y el rítmo cardiaco es bajo.
-El cuerpo se prepara para entrar en sueño profundo.

  •  Etapas 3 y 4 
-Comprende periodos de sueño profundo, siendo más intenso en la 4 que en la 3.
-Se encuentra completa dormido.
-La temperatura corporal baja y los músculos se encuentran completamente relajados.


-La fase REM

A posteriori de la realización de estas etapas, en un tiempo comprendido entre los 70 y los 120 minutos,se inicia la primera fase REM. Caracterizada por los movimientos ocoulares de los ojos.

Si observas a alguien en la fase REM  del sueño notarás el movimiento de los ojos bajo los párpados; es posible que este viendo sus sueños, ya que los sujetos con los que se ha experimentado en fase REM y se les ha despertado en esa fase aseguran estar soñando, lo que es indicativo de que esta actividad se relaciona con el movimiento ocular.
También mencionamos que la actividad cerebral producida en esta fas se parece a la que se produciriía si las imñagenes fuesen reales.

El sueño REM ocupa el 20% de la totalidad de los sueños de un adulto, siendo mayor en los niños.

La presión sanguínea sube, el rítmo cardíaco y la respiración se aceleran, los músculos estan paralizados.

Esta etapa es conocida tambien con el nombre de Delta.
Es la etapa  más reparadora del sueño y es dónde ocurren la mayoría de los sueños.


LA FUNCIÓN DE LOS SUEÑOS 

Como se ha mencionado con anterioridad, aunque hay personas que dicen no soñar nunca, si las despiertas en pleno sueño REM son capaces de decribir el sueño.
Esto nos indica dos cosas:
1. Que existen personas que simplemente no se acuerdan de sus sueños.
2. Que los sueños son universales.

¿Cúal puede ser la función que despeñan los sueños?
Existen dos vertientes, por un lado las explicaciones fisiológicas y las analíticas.

Las teorías fisiológicas

Estas apelan que los procesos físicos cerebrales son los causantes de los sueños.

Una de ellas postula que el tallo cerebral envía señales al azar a la spartes superiores del cerebro, estas usan los recuerdos para interpretar las señales, esto es un proceso que ayuda a sustentar y fortalecer esos recuerdos.

Otra de las hipotesis ofrecidas es, que los sueños son la manera que tiene nuestro cerebro de procesar, analizar y refoerzar los sucesos que han ocurrido en el estado de vigilia y descartar lo que no sirve.

Las teorías fisiológicas mantienen que el contenido de los sueños es ilógico, debido a que cuando dormimos no somos capaces de relacionar lo que pasa en nuestra cabeza con las situaciones de la vida real. Según esto, aunque los sueños esten relacionados con una actividad cerebral útil, el contenido de ellos no es esencial, no es importante.

Muchas de las teorías fisiológicas no pueden explicar por qué los sueños están nutridos de un contenido narrativo elevado. Es decir, no son un repaso loco y desconectado del tiempo de vigilia, sino que pueden ofrecernos hisorias claras, con sentido lógico, y que nos puede proporcionar otro punto de vista, otra forma de pensar y razonar.
Cuando en los sueños aparecen hechos del estado de vigilia suelen elaborarlos con un componente creativo.

Las teorías analíticas

Esta claro que los sueños parecen estar llenos de datos y significados, nos estimulan, nos inspiran, nos preocupan, nos producen miedo...

Las teorías analíticas se basan en estos conceptos y afirman que los sueños, nos ofrecen unas importantes percepciones de nuestra mente. Este es el motivo por el que debemos aprender a recordarlos y a interpretarlos, no solo pueden ayudarnos a entender los orígenes de nuestros instintos, ideas, impulsos, miedos...sino también a mejorar nuestro potencial.

LA IMPORTANCIA DE LOS SUEÑOS

Las investigaciones científicas demuestran que los sueños son necesarios para nuestro bienestar. En realidad son tan importantes que se ha sugerido que en parte el sueño sirve para permitirnos soñar.

Carl Jung, afirmó que, en realidad soñamos las 24 del día, la única diferencia es que durante el sueño, nuestro cerebro se calma lo suficiente como para ser consciente de ello.

Si esto fuese cierto, apoyaría la idea de que una de las funciones de sueño es que podamos ser conscientes de nuestros sueños y de es amanera añadir las situaciones que nos ocurren en la vida de vigilia.

En experimentos que se realizaron con varios voluntarios a los que se les privó del sueño durante largos periodos de tiempo, acababan presentando mucha de la fenomenología del sueño, aunque el cerebro estuviera tecnicamente despierto.

En otro de los experimentos los voluntarios eran despojados del sueño REM, despertándolos cad avez que entraban en ese estado; conforme pasaron las noches, estos voluntarios intentaban sufrir con más asiduidad la fase REM. Cuando se les dejó dormir de manera normal, experimentaron  la fase REM durante casi la totalidad de la noche, incluso a expensas de los niveles más profundos del sueño.
Esto es indicador de que la mente necesita su dosis de sueño REM, y si no se le deja experimentar esta fase con normalidad, intentará recuperar el tiempo perdido.

jueves, 21 de julio de 2016

ORIENTACIONES TEÓRICAS DE LA PERSONALIDAD

Existen tres grandes corrientes en torno a la teoría de la personalidad. Son: la teoría psicoanalítica, la teoría conductista y la humanista.

TEORÍA PSICOANALÍTICA O "1ª CORRIENTE"

Aquellos autores muy influenciados por Freud, o los que comparten esta postura en concreto, aunque declinen otros de sus postulados,
Estos autores defienden que las respuestas están escondidas en algún lugar de nuestro inconsciente.

Existen tres versiones de esta corriente
1ª versión
La referente a la teoría freudiana.
Como autores aquí citamos a Sigmund Freud, Anna Freud y la psicología de yo, cuyo mejor representante es Erik Erikson.

En sus estudios, Freud postuló las siguientes bases:
-Consciente
Es el nivel en el que las percepciones y los pensamientos son comprendidos y percibidos por la persona.
-Preconsciente
Nivel intermedio entre el inconsciente y el consciente.
Algo que en principio están en el inconsciente brotará al preconsciente cuando haya superado el escollo de la represión. Se forma por los pensamientos, creencias, recuerdos y aprendizajes que necesitan una atención especial con el fin de acceder a ellos con la mayor facilidad posible.
-Inconsciente
Anhelos innatos reprimidos que han escapado a nuestra conciencia.

La estructura psíquica se compone de tres elementos, el ELLO (incosciente), el SUPERYO (incosciente), y el YO (la parte consciente mediadora entre el ello y el superyo).

2ª versión
Llamada perspectiva transpersonal, cuenta con una influencia más espiritual.
Citamos a Carl Jung.

3ª versión
Se basa en el punto de vista psicosocial.
Nombramos como autores a Alfred Alder, Karen Horney y Erich Fromm.

TEORÍA CONDUCTISTA O "2ª CORRIENTE"

Esta se basa en el empleo de procedimientos  para estudiar el comportamiento de la persona, las respuestas son dadas a través de una observación meticulosa del comportamiento, de las relaciones y del entorno. El conductismo postula que existe una interacción entre la persona y el ambiente, la influencia de los estímulos ambientales van en función de la interpretación que le da la persona. Nos comportamos dela manera aprendida, a hacerlo contando con los resultados de nuestras vivencias y experiencias.
Se vincula la serie estímulo-respuesta y aprendemos a establecer conductas cuando se ha obtenido un beneficio, un refuerzo positivo para la persona.

Para el conductismo la psicología debe ser práctica, sin nada de introspección; los objetivos a atener en cuenta son la predicción y el control de la conducta. Observan al individuo a través de su adaptación y cogen muchos aspectos de la teoría de la selección natural de Charles Darwin.

Un ejemplo que representaría muy bien a esta teoría es "si tienes miedo de volar, vuela."

Esta corriente cuenta con Hans Eysenck, J.B. Wats y B.F. Skinner.

TEORÍA HUMANISTA O "3ª CORRIENTE"

Es la teoría más joven de las tres, es el enfoque humanista. Se piensa que es una respuesta a las teorías anteriormente citadas, psicoanalítica y conductista. Su base es que las respuestas deben buscarse en la consciencia y en la experiencia.
Muchos humanistas prefieren los métodos fenomenológicos.

Esta corriente es positiva y optimista que mira hacía la autorrealización del ser humano, es representada por Abraham Maslow y Carl Rogers.
La teoría de Rogers se forma a partir de una sola "fuerza de vida", se llama tendencia actualizante.
Ambos creían en la bondad del ser humano y en la necesidad de dejarle ser él mismo.
La autorealización es una motivación innata de la persona, así que todos tenemos tendencia a ella.

La autorealización comprende:
-El desarrollo de las potencialidades.
-El desarrollo de nuestras capacidades.
-La satisfacción de las necesidades. Citamos la pirámide de las necesidades de Maslow.(imagén inferior.)


Para los humanistas,el proceso de convertirse en persona es el siguiente:
-Dejar de sentir los deberías.
-Abandonar las expesiones externas.
-Valorar lo que uno piensa y siente.
-Aceptar nuestra responsabilidad.
-Adaptarse a los cambios.
-Asumir nuestra individualidad.
-Confiar en sí mismo.
-Aceptarnos como somos.
-Aceptar a los demás.

Cuando adviertes una situación de amenaza, sientes ansiedad.

Carl Rogers aportó a la teoría humanística lo que se conoce como, división de las relaciones de las personas: La intrapersonal (la relación con uno mismo) y la interpersonal (la relación con los demás), También definió solo dos defensas:
La negación
Bloquear una situación amenazante; la negación de Rogers incluye lo que Freud llamó represión, si conseguimos mantener fuera de nuestra consciencia un recuerdo o impulso, nos negamos a recibirlo, seremos capaces de bloquear esa situación amenazante.
La distorsión perceptiva
Reinterpretar la situación amenazante, con el objetivo de que esta situación se vuelva menos amenazante. También incorpora la proyección como defensa.

Existen dos corrientes de la tendencia humanística:
-La humanista propiamente dicha, representda por A. Maslow, Carl Rogers y George Kelly.
-La psicología existencialista, muy popular en Europa y Latinoamérica. Citamos como autores a Ludwing Binswanger y Víctor Frankl.