lunes, 25 de julio de 2016

CIENCIA Y SUEÑOS

Todos estamos convencidos de la existencia de los sueños, ya que todos hemos experimentado el hecho de soñar. Algunas personas afirman no soñar, pero es simplemente que no recuerdan sus sueños, incluso estas personas son capaces de describir su sueño si se le despierta en la fase REM.
Hay personas que solo recuerdan los sueños que han ocurrido en horas cercanas a despertarse.

La ciencia también sabe que soñamos, tiene pruebas evidente de los cambios que soñar causa en el rítmo cerebral, pero no puede ofrecer una explicación.

LAS ETAPAS DEL SUEÑO

Todas las fases que se describen a continuación, son cíclicas, esto es, se repiten durante la noche, Por lo general, se rpeiten entre 4 o 5 veces por noche, hay casos en los que pueden llegar a 7. Es por esta razón por la que hay personas que tienen varios sueños a la noche.

  Dentro del sueño se distinguen diferentes fases dibido a la existencia o no de movimientos rápidos de los ojos (REM)

-La fase NO-REM (NREM), caracterizada por los no movimientos rápidos de ojos, se distinguen cuatro etapas:

  • Etapa 1
-Transición de la vigilia al sueño.
-Aquí las ondas alfas correspondientes en el electroencefalograma ( EGG) a la vigilia,     desaparecen y son sustituidas por ondas más lentas (ondas theta),tipicas del sueño NREM.
-El rítmo cardíaco se vuelve más lento y el sueño es facilmente interrumpible.

El mundo entre la vigilia y el sueño: Si te fijas en lo que pasa mientras te duermes,puede que descubras el extraño mundo que hay entre el estado de vigilia y el del sueño. Puede que percibas imágenes extrañas o que te vengas muchas ideas,pero al despertar no recordamos nada de estos pensamientos.
Esta fase es conocida como estado hipnagógico.
Muchos artístas han reconocido haber tenido curiosas y fantásticas visiones durante este estado. Un ejemplo es Dalí, este pintor surrealista plasmaba en sus cuadros una mezcla de imágenes oníricas y reales. De hecho, se entrenaba para entrar en este estado hipnagógico y prolongarlos con el objetivo de conseguir material para sus obras artísticas.
  • Etapa 2
-Se entra en un sueño suave. Los músculos se relajan y el rítmo cardiaco es bajo.
-El cuerpo se prepara para entrar en sueño profundo.

  •  Etapas 3 y 4 
-Comprende periodos de sueño profundo, siendo más intenso en la 4 que en la 3.
-Se encuentra completa dormido.
-La temperatura corporal baja y los músculos se encuentran completamente relajados.


-La fase REM

A posteriori de la realización de estas etapas, en un tiempo comprendido entre los 70 y los 120 minutos,se inicia la primera fase REM. Caracterizada por los movimientos ocoulares de los ojos.

Si observas a alguien en la fase REM  del sueño notarás el movimiento de los ojos bajo los párpados; es posible que este viendo sus sueños, ya que los sujetos con los que se ha experimentado en fase REM y se les ha despertado en esa fase aseguran estar soñando, lo que es indicativo de que esta actividad se relaciona con el movimiento ocular.
También mencionamos que la actividad cerebral producida en esta fas se parece a la que se produciriía si las imñagenes fuesen reales.

El sueño REM ocupa el 20% de la totalidad de los sueños de un adulto, siendo mayor en los niños.

La presión sanguínea sube, el rítmo cardíaco y la respiración se aceleran, los músculos estan paralizados.

Esta etapa es conocida tambien con el nombre de Delta.
Es la etapa  más reparadora del sueño y es dónde ocurren la mayoría de los sueños.


LA FUNCIÓN DE LOS SUEÑOS 

Como se ha mencionado con anterioridad, aunque hay personas que dicen no soñar nunca, si las despiertas en pleno sueño REM son capaces de decribir el sueño.
Esto nos indica dos cosas:
1. Que existen personas que simplemente no se acuerdan de sus sueños.
2. Que los sueños son universales.

¿Cúal puede ser la función que despeñan los sueños?
Existen dos vertientes, por un lado las explicaciones fisiológicas y las analíticas.

Las teorías fisiológicas

Estas apelan que los procesos físicos cerebrales son los causantes de los sueños.

Una de ellas postula que el tallo cerebral envía señales al azar a la spartes superiores del cerebro, estas usan los recuerdos para interpretar las señales, esto es un proceso que ayuda a sustentar y fortalecer esos recuerdos.

Otra de las hipotesis ofrecidas es, que los sueños son la manera que tiene nuestro cerebro de procesar, analizar y refoerzar los sucesos que han ocurrido en el estado de vigilia y descartar lo que no sirve.

Las teorías fisiológicas mantienen que el contenido de los sueños es ilógico, debido a que cuando dormimos no somos capaces de relacionar lo que pasa en nuestra cabeza con las situaciones de la vida real. Según esto, aunque los sueños esten relacionados con una actividad cerebral útil, el contenido de ellos no es esencial, no es importante.

Muchas de las teorías fisiológicas no pueden explicar por qué los sueños están nutridos de un contenido narrativo elevado. Es decir, no son un repaso loco y desconectado del tiempo de vigilia, sino que pueden ofrecernos hisorias claras, con sentido lógico, y que nos puede proporcionar otro punto de vista, otra forma de pensar y razonar.
Cuando en los sueños aparecen hechos del estado de vigilia suelen elaborarlos con un componente creativo.

Las teorías analíticas

Esta claro que los sueños parecen estar llenos de datos y significados, nos estimulan, nos inspiran, nos preocupan, nos producen miedo...

Las teorías analíticas se basan en estos conceptos y afirman que los sueños, nos ofrecen unas importantes percepciones de nuestra mente. Este es el motivo por el que debemos aprender a recordarlos y a interpretarlos, no solo pueden ayudarnos a entender los orígenes de nuestros instintos, ideas, impulsos, miedos...sino también a mejorar nuestro potencial.

LA IMPORTANCIA DE LOS SUEÑOS

Las investigaciones científicas demuestran que los sueños son necesarios para nuestro bienestar. En realidad son tan importantes que se ha sugerido que en parte el sueño sirve para permitirnos soñar.

Carl Jung, afirmó que, en realidad soñamos las 24 del día, la única diferencia es que durante el sueño, nuestro cerebro se calma lo suficiente como para ser consciente de ello.

Si esto fuese cierto, apoyaría la idea de que una de las funciones de sueño es que podamos ser conscientes de nuestros sueños y de es amanera añadir las situaciones que nos ocurren en la vida de vigilia.

En experimentos que se realizaron con varios voluntarios a los que se les privó del sueño durante largos periodos de tiempo, acababan presentando mucha de la fenomenología del sueño, aunque el cerebro estuviera tecnicamente despierto.

En otro de los experimentos los voluntarios eran despojados del sueño REM, despertándolos cad avez que entraban en ese estado; conforme pasaron las noches, estos voluntarios intentaban sufrir con más asiduidad la fase REM. Cuando se les dejó dormir de manera normal, experimentaron  la fase REM durante casi la totalidad de la noche, incluso a expensas de los niveles más profundos del sueño.
Esto es indicador de que la mente necesita su dosis de sueño REM, y si no se le deja experimentar esta fase con normalidad, intentará recuperar el tiempo perdido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario