TEORÍA PSICOANALÍTICA O "1ª CORRIENTE"
Aquellos autores muy influenciados por Freud, o los que comparten esta postura en concreto, aunque declinen otros de sus postulados,
Estos autores defienden que las respuestas están escondidas en algún lugar de nuestro inconsciente.
Existen tres versiones de esta corriente
1ª versión
La referente a la teoría freudiana.
Como autores aquí citamos a Sigmund Freud, Anna Freud y la psicología de yo, cuyo mejor representante es Erik Erikson.
En sus estudios, Freud postuló las siguientes bases:
-Consciente
Es el nivel en el que las percepciones y los pensamientos son comprendidos y percibidos por la persona.
-Preconsciente
Nivel intermedio entre el inconsciente y el consciente.
Algo que en principio están en el inconsciente brotará al preconsciente cuando haya superado el escollo de la represión. Se forma por los pensamientos, creencias, recuerdos y aprendizajes que necesitan una atención especial con el fin de acceder a ellos con la mayor facilidad posible.
-Inconsciente
Anhelos innatos reprimidos que han escapado a nuestra conciencia.
La estructura psíquica se compone de tres elementos, el ELLO (incosciente), el SUPERYO (incosciente), y el YO (la parte consciente mediadora entre el ello y el superyo).
En sus estudios, Freud postuló las siguientes bases:
-Consciente
Es el nivel en el que las percepciones y los pensamientos son comprendidos y percibidos por la persona.
-Preconsciente
Nivel intermedio entre el inconsciente y el consciente.
Algo que en principio están en el inconsciente brotará al preconsciente cuando haya superado el escollo de la represión. Se forma por los pensamientos, creencias, recuerdos y aprendizajes que necesitan una atención especial con el fin de acceder a ellos con la mayor facilidad posible.
-Inconsciente
Anhelos innatos reprimidos que han escapado a nuestra conciencia.
La estructura psíquica se compone de tres elementos, el ELLO (incosciente), el SUPERYO (incosciente), y el YO (la parte consciente mediadora entre el ello y el superyo).
2ª versión
Llamada perspectiva transpersonal, cuenta con una influencia más espiritual.
Citamos a Carl Jung.
3ª versión
Se basa en el punto de vista psicosocial.
Nombramos como autores a Alfred Alder, Karen Horney y Erich Fromm.
Nombramos como autores a Alfred Alder, Karen Horney y Erich Fromm.
TEORÍA CONDUCTISTA O "2ª CORRIENTE"
Esta se basa en el empleo de procedimientos para estudiar el comportamiento de la persona, las respuestas son dadas a través de una observación meticulosa del comportamiento, de las relaciones y del entorno. El conductismo postula que existe una interacción entre la persona y el ambiente, la influencia de los estímulos ambientales van en función de la interpretación que le da la persona. Nos comportamos dela manera aprendida, a hacerlo contando con los resultados de nuestras vivencias y experiencias.
Se vincula la serie estímulo-respuesta y aprendemos a establecer conductas cuando se ha obtenido un beneficio, un refuerzo positivo para la persona.
Para el conductismo la psicología debe ser práctica, sin nada de introspección; los objetivos a atener en cuenta son la predicción y el control de la conducta. Observan al individuo a través de su adaptación y cogen muchos aspectos de la teoría de la selección natural de Charles Darwin.
Se vincula la serie estímulo-respuesta y aprendemos a establecer conductas cuando se ha obtenido un beneficio, un refuerzo positivo para la persona.
Para el conductismo la psicología debe ser práctica, sin nada de introspección; los objetivos a atener en cuenta son la predicción y el control de la conducta. Observan al individuo a través de su adaptación y cogen muchos aspectos de la teoría de la selección natural de Charles Darwin.
Un ejemplo que representaría muy bien a esta teoría es "si tienes miedo de volar, vuela."
Esta corriente cuenta con Hans Eysenck, J.B. Wats y B.F. Skinner.
TEORÍA HUMANISTA O "3ª CORRIENTE"
Es la teoría más joven de las tres, es el enfoque humanista. Se piensa que es una respuesta a las teorías anteriormente citadas, psicoanalítica y conductista. Su base es que las respuestas deben buscarse en la consciencia y en la experiencia.
Muchos humanistas prefieren los métodos fenomenológicos.
Esta corriente es positiva y optimista que mira hacía la autorrealización del ser humano, es representada por Abraham Maslow y Carl Rogers.
La teoría de Rogers se forma a partir de una sola "fuerza de vida", se llama tendencia actualizante.
Ambos creían en la bondad del ser humano y en la necesidad de dejarle ser él mismo.
La autorealización es una motivación innata de la persona, así que todos tenemos tendencia a ella.
La autorealización comprende:
-El desarrollo de las potencialidades.
-El desarrollo de nuestras capacidades.
-La satisfacción de las necesidades. Citamos la pirámide de las necesidades de Maslow.(imagén inferior.)
Para los humanistas,el proceso de convertirse en persona es el siguiente:
-Dejar de sentir los deberías.
-Abandonar las expesiones externas.
-Valorar lo que uno piensa y siente.
-Aceptar nuestra responsabilidad.
-Adaptarse a los cambios.
-Asumir nuestra individualidad.
-Confiar en sí mismo.
-Aceptarnos como somos.
-Aceptar a los demás.
Cuando adviertes una situación de amenaza, sientes ansiedad.
Carl Rogers aportó a la teoría humanística lo que se conoce como, división de las relaciones de las personas: La intrapersonal (la relación con uno mismo) y la interpersonal (la relación con los demás), También definió solo dos defensas:
La negación
Bloquear una situación amenazante; la negación de Rogers incluye lo que Freud llamó represión, si conseguimos mantener fuera de nuestra consciencia un recuerdo o impulso, nos negamos a recibirlo, seremos capaces de bloquear esa situación amenazante.
La distorsión perceptiva
Reinterpretar la situación amenazante, con el objetivo de que esta situación se vuelva menos amenazante. También incorpora la proyección como defensa.
Esta corriente es positiva y optimista que mira hacía la autorrealización del ser humano, es representada por Abraham Maslow y Carl Rogers.
La teoría de Rogers se forma a partir de una sola "fuerza de vida", se llama tendencia actualizante.
Ambos creían en la bondad del ser humano y en la necesidad de dejarle ser él mismo.
La autorealización es una motivación innata de la persona, así que todos tenemos tendencia a ella.
La autorealización comprende:
-El desarrollo de las potencialidades.
-El desarrollo de nuestras capacidades.
-La satisfacción de las necesidades. Citamos la pirámide de las necesidades de Maslow.(imagén inferior.)
Para los humanistas,el proceso de convertirse en persona es el siguiente:
-Dejar de sentir los deberías.
-Abandonar las expesiones externas.
-Valorar lo que uno piensa y siente.
-Aceptar nuestra responsabilidad.
-Adaptarse a los cambios.
-Asumir nuestra individualidad.
-Confiar en sí mismo.
-Aceptarnos como somos.
-Aceptar a los demás.
Cuando adviertes una situación de amenaza, sientes ansiedad.
Carl Rogers aportó a la teoría humanística lo que se conoce como, división de las relaciones de las personas: La intrapersonal (la relación con uno mismo) y la interpersonal (la relación con los demás), También definió solo dos defensas:
La negación
Bloquear una situación amenazante; la negación de Rogers incluye lo que Freud llamó represión, si conseguimos mantener fuera de nuestra consciencia un recuerdo o impulso, nos negamos a recibirlo, seremos capaces de bloquear esa situación amenazante.
La distorsión perceptiva
Reinterpretar la situación amenazante, con el objetivo de que esta situación se vuelva menos amenazante. También incorpora la proyección como defensa.
Existen dos corrientes de la tendencia humanística:
-La humanista propiamente dicha, representda por A. Maslow, Carl Rogers y George Kelly.
-La psicología existencialista, muy popular en Europa y Latinoamérica. Citamos como autores a Ludwing Binswanger y Víctor Frankl.
No hay comentarios:
Publicar un comentario