martes, 28 de junio de 2016

FREUD Y LA TEORIA DE LA PERSONALIDAD


Sigmund Freud, fue un médico neurólogo austiaco de origen judío, es considero como una de las mayores eminencias del S.XX y conocido mundialmente como el padre del psicoanálisis; El psicoanálisis freudiano (del que se hablará a continuación en esta entrada), es un sistema intenta explicar el comportamiento de las personas y se basa en los problemas sexuales inconscientes originados en las niñez. Esta teoría dice que los impulsos instintivos que son reprimidos por la conciencia se quedan en el inconsciente y afectan a la persona y su desarrollo. El inconsciente no es observable, perceptible por el paciente, es el psicoanalista quien tiene la labor de hacer accesibles dichos conflictos. ¿Cómo? Mediante la interpretación de los sueños, los actos fallidos y la asociación libre. Este último concepto se refiere a un método que busca que el paciente exprese todo, todas sus emociones, sus pensamientos, ideas, imágenes... tras esta apertura, el psicoanalísta tiene que observar y determinar que factores, dentro de estas confesiones, son fruto de un conflicto incosciente.

ORIGEN DEL PSICOANÁLISIS

Para introducirnos en la teoría de Freud, viajamos a París, dónde empezó todo, Freud se encontraba allí gracias a una beca. En París se relacionaba mucho con Jean-Martin Charcot, famoso neurólogo que estudiaba el fenómenos hipnótico, es así como empiezá a desarrollar el interés por la sugestión y el estudio de la histeria.
Con la finalización de la beca, Freud regresó a Viena, dónde compartió las teorías de Charcot con diferentes médicos, fue rechazado por todos menos por Josef Breuer, amigo suyo, por cierto. Un dato de interés es que, Breuer tuvo un papel muy importante en la vida de Freud, como figura paterna, no solo le aconsejaba en los diferentes rasgos de la carrera que compartían, si no que le ayudo economicamente para que pudiese establecer una consulta como médico particular, creando el método catártico y escribiendo así la obra que presento la historia del psicoanálisis.

ANNA O.

El caso Anna O. (nombre real Bertha Pappenheim) arcó un antes y un después en la carrera de un joven Sigmund Freud.
Anna O, era una paciente de Breuer que sufría histeria, pero ambos se encargaron de llevar su caso. Dicha paciente era una joven que enfermó en otoño de 1880, su padre cayó enfermo cuando esta tenía 21 años, y la joven se vió en la obligación de atender a su padre de manera constante. El cuidado persistente hacía su padre hizó que esta se descuise de si misma, llegando a producirle debilidad y anemia. Estos problemas la obligaron a permanecer en cama, y fueron seguidos de problemas y malestares más graves: parálisis, perturbación del lenguaje y otros sisntomas aparecidos trás la muerte de su padre, hicieron que fuese diagnosticada como histérica.

El tratamiento de Beuer se basaba en inducir al paciente en un estado hipnótico y convencerla para que recordara las situaciones previas a la aparición de cada síntoma. Al salir de la situación de hipnosis, dichos síntomas histéricos desaparecían uno a uno. Este tratamiento se hacía dos veces al día; Anna O. lo llamaba "cura por palabra" y Breuer lo bautizó como método catártico.

En el caso de Anna O. se descubrió que había sido abusada sexualmente en su infancia por un familiar. Parecía que la terapia funcionaba, pero apareció una atraccíon sexual entre la paciente y el terapeuta; después un falso embarazo de la paciente, enamorada de su terapeuta, Breuer optó por apartarse debido a su mujer.

Breuer se dió cuenta de que los pacientes histéricos no tenían dolencias físicas, en realidad sus síntomas eran el resultado de la acción permanente de ciertas experiencias traumáticas que han ocurrido en el pasado, y que no se habían olvidado, si no reprimido. Además descubrió que al sacar a flote dichos pensamientos reprimidos, exteriorizándolos y aceptándolos de manera consciente, estos síntomas desaparecían.

Al principio Breuer no compartió  publicamente sus descubrimientos, pero si se los contó a Freud, quien uso dicho método pero sin la hipnosis, constituyendo así la técnica de "asociación libre".

Con el paso del tiempo las diferenciasen el campo de lo científico  entre Freud y Breur hizó que su relación se deteriorase. Breur creía en una concepción científica clásica y no aceptaba la división entre fisiología y psicología; por el contrario, Freud defendía la creación de un sistema teoríco nuevo para la psicología, aparte de una independencia absoluta de otras ramas médicas.
Por otra partem Breuer defendía el método catártico junto con la hipnosis, pero sin admitir las modificaciones o ampliaciones (como" la asociación libre") que Freud había sugerido. Su relación se rompió por completo el año de una publicación conjunta.

 DORA: ANÁLISIS FRAGMENTARIO DE UN CASO DE HISTERIA

Ida Bauer ha pasado a la historia como uno de los primeros y más paradigmáticos casos en la historia del psicoanálisis. Más conocida como Dora, fue tratada por Sigmund Freud, que en esa época no era conocido; con pocos meses de diferencia entre su famosa obra La interpretación de los sueños, Freud publicó, "DORA: Análisis Fragmentario de un caso de Histeria". Freud la diagnostico como un caso de pequeña histeria y utilizó su método psicoanalítico, con el fin de ayudarla a liberarse de sus síntomas somáticos y psiquicos (depresión, tos nerviosa, jaquecas...).
El tratamiento comenzó en octubre de 1900 y fue interrumpido por la paciente el 31 de diciembre.


El relato del tratamiento psicoanalítico de Dora, es interesante de manera particular, ya que con él Freud descubrió el mecanismo de la transferencia.
Freud estaba convencido de que el análisis de Dora apoyaría su creencia sobre el origen sexual de los síntomas histéricos y del papel que despeñan los sueños en representar estos síntomas, pero cuando todo iva sobre ruedas, tal y como Freud había imaginado, Dora abandonó el tratamiento. De este fracaso, Freud aprendió muchas enseñanzas. Al analizar después el caso, Freud intuyó que la existencia de una resistencia sumada a un proceso de transferencia había actuado sin que él se hubiese dado cuenta, concluyó que de haber identificado el obstáculo a tiempo, hubiera sido capaz de interpretarlo y por lo tanto de haber prevenido la interrupción del tratamiento por su paciente.
Con estos datos Freud afirmaría que "la transferencia, destinada a ser el mayor obstáculo del psicoanálisis, se convierte en su más poderoso auxiliar cuando el médico consigue adivnarla y traducírsela al enfermo" .
El dificil concepto de la transferencia siguió siendo objeto de posterior desarrollo de las obras de Freud.

LA TEORÍA DE SIGMUND FREUD




Una de las hazañas que propagó el exito de Freud fue popularizar los conceptos de mente consciente y mente inconsciente.

LA MENTE CONSCIENTE 
Todo aquello de los que nos damos cuenta en un momento concreto, tenemos concimiento de las sensaciones y sentimientos presentes, de nuestras fantasias y recuerdos.
Freud también define el preconsciente como memoria disponible, con esto se refiere a aquellos recuerdos que no están disponibles en un momento definido pero que acuden a nuestra cabeza. Son recuerdos que no sabemos que están pero si que están.

EL INCONSCIENTE
Es la parte más extensa, es todo aquello que no es accesible para nuestra consciencia, esto abarca desde nuestros impulsos o instintos hasta emociones relativas a traumas que no soportamos.
Segun Freud, el inconsciente es la fuente de nuestras motivaciones ( comida, sexo, compulsiones neuróticas...).

Freud basa su realidad psicológica en un mundo lleno de objetos en el que el más importante es el cuerpo.
Aqui se diferencian tres partes: ELLO, YO, SUPERYO.

ELLO
Una de las partes que más importancia tienen en el cuerpo es el sistema nervioso, destaca la sensibilidad ante las necesidades corporales. El sistema nervioso como Ello - en el nacimiento de cualquier animal- convierte las necesidades corporales a deseos (o pulsiones), este cambio recibe el nombre de proceso primario.
La misión de ELLO es asegurar el principio del placer, lo que se puede traducir en atender de la manera más rápida posible, si puede ser de manera inmediata mejor, las necesidades de uno mismo.
Un bebé hambriento que tiene una gran berrinche, no sable lo que quiere, pero sabe que lo quiere y lo quiere ya. Es consciente de que quiere algo aunque no sepa que es.

YO
Una pequeña parte de nuestra mente, el consciente está sujeto a la realidad a través de los sentidos. Es en torno a esta consciencia en la que una parte de lo que era "cosa" que se tansforma en YO, esto ocurre en el primer año de vida.
El YO busca objetos para calmar los deseos que el ELLO ha creado para simbolizar las necesidades orgánicas. Esta búsqueda de soluciones recibe el nombre de proceso secundario.
El YO actua bajo el principio de realidad, el cual determina que "hay que satisfacer una necesidad tan pronto como haya un objeto disponible".

SUPERYO
Por norma básica el YO se encarga de satisfacer al ELLO, y por consecuencia al cuerpo, pero se encuentra con los obstáculos del mundo externo, y en ocasiones encuentra objetos para conseguir las metas.
El YO guarda las sanciones y las recompensas, en especial las que tiene dadas por los dos objetos más importancia, papá y mamá.
Este aprendizaje de cosas a rehuir y tácnicas para conseguir lo que se desea se transformará en el SUPERYO- esta etapa no se termina hasta los 7 años de edad, aunque hay veces que no se completa.

En el SUPERYO diferenciamos dos matices:
La consciencia, lo que se traduce en la internalización de las represalias y avisos, consejos...
El ideal del yo, viene dado por los estímulos positivos (gratificaciones, ejemplos...) que se le han mostrado, inculcado al niño.

Es como si con el tiempo, durante la niñez hubiesemos obtenidos nuevas necesidades y anhelos enfocados a un aspecto más social que biológico.
El problema viene cuando estas pretensiones entran en conflicto con los deseos de ELLO.
De esta perspectiva el SUPERYO simbolizaría la sociedad, esa misma sociedad que pocas veces complace sus necesidades.

Para dar algo más de claridad, de una manera muy simple, muy llana y muy pobre, pero muy concluyente:

El ELLO, es lo que quiero
EL YO, es lo que puedo
EL SUPERYO, es lo que debo


DINÁMICAS DE LA PERSONALIDAD


En la cual se expresan los impulsos:

Eros, sexo
Tánatos, agresividad
Líbido, impulso sexual
Ímpetu, cantidad de fuerza ejercida
Objetivo, búsqueda del placer
Objeto, medio con el que pretendemos satisfacer el objetivo
Ansiedad


PULSIONES DE VIDA Y MUERTE

Freud estipuló que el comportamiento humano estaba incitado por las pulsiones- representaciones neurológicas de las necesidades físicas-, al principio las llamó pulsiones de vida.
Estas pulsiones tienen como misión conservar, tanto la vida de la persona ( buscar comida y agua) y la vida de la especie (procrear, motivándole a buscar sexo).
Freud, a la energía que motivaba estas pulsiones la llamó líbido (yo deseo).

Freud consideraba el sexo como una necesidad más relevante que otras en la dinámica de la psiquis, somos seres sociales y el sexo es uno de los mayores anhelos sociales. Hay que tener bien claro que Freud cuando hablaba de sexo no se refería al simple hecho del coito, si no a la líbido como pulsión sexual.

Con el paso del tiempo, Freud cayó en la cuenta de que las pulsiones de vida no explican todo; la líbido es algo vivo, el principio de placer nos tiene en un incesante movimiento cuyo fin es satisfacernos, que no tengamos más necesidades.

Bajo esta hipótesis se presenta la idea de que la meta en la vida es la muerte. Freud empezó a considerar que aparte de las pulsiones de vida, existe una pulsion de muerte; esto se traduce como la necesidad incosciente de cada persona a morir.
Aunque la idea se antoja un tanto rara y extravagante, si enredamos un poco en la idea, está dotada de cierta lógica, ya que la vida puede resultar dificil, agotadora, dolorosa y producir muy poco placer, la muerte es algo que acabará con esos conflictos.Esto es considerar la muerte como la liberación de todos los males.
Freud se refierió a esto como el principio de nirvana. nirvana es una idea busdita, traducida generalmente como cielo, y se refiere a la no-existencia, a la nada, a la meta en la filosofía budista.
La demostración en nuestra vida de la pulsión de muerte y el principio de nirvana de Freud se encuentra en nuestro deseo de paz, en nuestro gusto por las actividades de aislamiento, perderte en un libro,en una canción, gozar de estimulación  y en nuestro afán por el descanso y el sueño (Freud también hizo grandes aportaciones en el mundo de lo sueños, en al ciencia del soñar y en el significado.)
En las ocasiones más extremas, la pulsión de muerte, se representa con un hecho más crudo y directo como el suidio y los deseos de suicidio; en otras con agresión, crueldad, asesinato y destructividad.

ANSIEDAD

Freud dijo: La vida no es fácil.

El YO se encuentra en medio de las grandes fuerzas; el SUPERYO que representa la realidad y la sociedad y el ELLO simboliza la biología.
Cuando estas dos potencias ( el SUPERYO y el ELLO) entran en conflicto, el YO se siente intimidado, alterado, lo que se traduce en un sentimiento llamado ansiedad.

Para Freud existen tres tipos de ansiedad:

Ansiedad de la realidad
Referida al miedo real de que pase algo, a lo que sentimos cuando el peligro viene del mundo externo. Por ejemplo, estas perdida en un bosque de noche, estó haría que la persona sintiese una ansiedad de realidad.

Ansiedad moral
Aqui se refiere a lo que sentimos cuando el peligro viene del mundo social interior del SUPERYO.Esto se traduce en sentimientos como la culpa y la verguenza,  el miedo a las reprimendas.

Ansiedad neurótica
Es el miedo a estar muy agobiado por los impulsos del ELLO. Se traduce en sentir que vamos a perder el control, la capacidad de raciocinio; a esto también se le cataloga como ansiedad nerviosa. Neurótico es la traduciión literal del latín y significa nervioso.
Es el tipo de ansiedad que más impactó a Freud y parece que con el paso del tiempo le hemos ido quitando la importancia que el creía que se merecía.

Añadimos que vivir siempre pensando en el pasado, puede causar depresión ( existe la posibilidad de que haya depresión genética), vivir siempre pensando, obsesionado y preocupado por el futuro, causará ansiedad.

MECANISMOS DE DEFENSA

Aparecen cuando el YO se encuentra tan abrumado de los conflictos entre el ELLO y el SUPERYO que, se defiende.
Esto lo hace bloqueando de manera inconsciente los impulsos o consiguiendo que estos se tornen más aceptables, menos amenazadores.A las diferentes técnicas se les llama mecanismos de defensa.

Negación 
Bloqueo de los eventos externos a la consicencia. Si una sotuación nos supera, vemos que no podemos con ella, no podemos superarla simpelemente no queremos experimentarla.
Es una defensa primitiva, inconsciente y peligrosa, ya que no es bueno dejar de lado la realidad durante largo speriodos de tiempo.
Este mecanismo puede operar solo, pero también en conjunto de otros.

Represión
Se traduce en la imposibilidad de recordar una situación o persona estresante. La persona borra de su mente de manera inconsciente los recuerdos a los que no puede enfrentarse.
Es peligrosa, suele actuar acompañada.
Anna Freud se refirió a lo mismo como el olvido motivado.
Por ejemplo, una persona que ha sufrido un accidente grave en coche, puede olvidar los momentos traumáticos, su estancia en la UVI...

Ascetismo
El individio renuncia a los placeres materiales, renuncia a las necesidades, eliminación de los deseos.
Es uno de los métodos de defensa del que menos se ha oido hablar, pero actaulemnte podemos cohexionarlo con los trastornos alimenticios, como por ejemplo la anorexía, en la que la persona afectada renuncia a la comida por diferentes cuestiones. Si cogemos la teoría freudiana para analizar esto, la negación de ingerir comida por parte del individuo está ligado a su desarrollo sexual, y como no, altamente ligado a los cánones de belleza marcados por la sociedad.

Aislamiento
Esto trata en separar la emoción de un mal recuerdo (nos produce dolor) o un impulso amenazante
Una de las cosas más importantes que pasan a lo largo de la vida, es encontrar la orientación sexual personal, es un camino desconocido y lleno de dudas, en el que el individio siente curiosidad intelectual sobre lo que le está pasando, es normal, pero tendemos a quitarla la importancia que se merece, ya que en muchos casos puede resultar más dificil o traumático.
Hay personas que en situaciones de emergencia, que producen mucho estrés, demuestran una actitud serena y tranquila, y al pasar la situación se derrumban.
Cuando el miedo es real, las personas tendemos a agruparnos, para sentir el apoyo de otras personas, que a su vez tienen el mismo miedo que nosotros. Un ejemplo de estó sería unos adolescentes quedando para ver una película de terror, de asesinatos, películas del tipo Freddy Krueger.

Desplazamiento
Redirigir un impulso hacía un blanco sustituto, es decir, si el deseo es aceptado por tí, pero la persona a la que se dirige ese impulso es amenazante, ese impulso se redirige a otra persona u objeto sustituto (simbólico).
Ejemplos de este mecanismo de defensa serían:
-Personas que no hayan podido amar a otra persona, vuelcan ese amor en animales ( perros, y gatos,por lo general, pero también en otros animales como loros...)
-Un individuo que por diferentes cuestiones siente odio hacía su madre, reprime ese impulso y lo enfoca en otro individuo sustituto de su madre.
-Un trabajador frustrado puede desfogar su enfado con sus familiares y mascotas.

Agresión contra el propio yo
Es una desviación singular del mecanismo de desplazamiento.
El individuo se vuelve su propio blanco sustituto.
Este termino se refiere a sensaciones negativas, como la cólera, la irritabilidad y más peligrosamente en la agresión.
Freud con esto explica la justificación de sentimientos como la inferioridad, la culpa, la depresión. La estipulación de que la depresión es, el producto de la rabia contra un individio y no lo queremos recinocer, es ampliamente aceptada por los freudianos y por otras corrientes.
Si un individuo comete una acción equivocada, o con resultados negativos, y está situación le produce tal sensación de culpa y de inferioridd, podría golpearse a sí mismo.

Proyección
También conocido como "despalazamiento hacia afuera" gracias a Anna Freud.
Este mecanismo de defensa es casi lo contrario al anterior, a la agresión contra el propio yo;
Es ver en los demás aquellos anhelos inaceptables para nosotros; es decir, los anhelos los sentimos, pero no son nuestros por que nos negamos a aceptarlos.
Una persona que se queja y critica constantemente la manera de vida o de ser de otra persona, tendrá el mismo problema y no lo quiere reconocer, o no lo ve. Me recuerda al refrán popular "ve paja en ojo ajeno, pero no la viga en el propio."
Un ejemplo sería una persona celosa, que proyecta sus miedos e inseguridades en su pareja. En las situaciones sentimentales referidas a parejas, también existe la posibilidad de que aun queriendo a la pareja, empiecen a brotar sentimientos de amor, afecto, cariño ahcía una tercera persona, y que el sujeto al que le sucede esto no se lo tome como una situación normal ( que puede pasar), no lo acepta y empiece a tener celos de su mujer, creyendo que esta le es realmente infiel.

Rendición altruista
Es una forma de proyeccción pero con un pequeño matiz, es en un primer momento lo contrario,es decir, la persona quiere satisfacer sus necesidades de forma vicaria a través de otras personas. en resumen, la persona intenta vivir a través de los demás y un ejemplo claro sería la persona sometida a una religión con una vida dedicada única y exclusivamente a ayudar a los demás.
Es común en grupos ideológicos dogmáticos.

Formación reactiva
Conocido también como creencia en lo opuesto.
Se define como el cambio de un impulso inaceptable por el contrario, y se traduce en un ejemplo tan claro como este: una persona homosexual que no acepta su condición sexual, llega a desarrollar un odio desmesurado hacía los homosexuales.
Sin llegar a tales extremos también podemos ver este mecanismo de defensa presente en pre-adolescentes y adolescentes, ya sean chicos o chicas; el chico criticará o hablará mal de la chica y viceversa, o incluso puede que no quieran hablar del tema, pero existe una atracción  hacia de lo que se esta hablando mal,

Anulación retroactiva
Engloba gestos o rituales que se realizan con el fin de anular pensamientos o sentimientos que no nos provocan placer.
Uno de los ejemplos mas conocidos es el caso que mencionaba Anna Freud, un niño que cada vez que tenía un pensamiento sexual recitaba el alfabeto al revés, llegando incluso a volverse y escupir cuando se juntaba con otro niño que tenía su misma afición sexual, la masturbación.
En la mayoría de las personas, esta anulación retroactiva es más consciente, y se basa en excusarse y con actos de expiación. Aunque si que es cierto que hay personas en las que los actos de castigo no son para nada conscientes
También podemos cita como ejemplo,el caso de un padre alcohólico que tras un tiempo de tratar mal a su familia, y en alguna fecha puntual, por ejemplo la navidad, elige los mejores regalos para ellos, después de que la navidad haya pasado y los regalos no hayan engañado a su familia, vuelve al bar, deprimido por su desdichada vida, por lo desgraciada que es su familia,lo que le conlleva a beber de nuevo.
Igualmente es anulación retroactiva el ducharse y lavarse con mucho ímpetu y obstinación después de mantener una relación sexual, esto es sinónimo de que el sexo en ese momento o en general no le gusta. Podemos hacernos una idea fácil de los casos en los que puede darse un situación así, prostitutas, personas que son obligadas a prácticar sexo...

Introyección
También conocida como identificación y se define como la adquisción de las características de otra persona como si fueran de uno, con el fin de superar ciertas dificultades emocionales.
Es el caso del niño que pasa mucho tiempo solo, entonces intenta adquirir los roles de "papá" con el objetivo de sosegar sus miedos, y es la explicación de que cuando juegan con sus muñecos les dicen que no deben tener miedo, para creerselo ellos también.
Los adolescentes son un buen ejemplo ya que adoran a sus ídolos por ejemplo, musicales, y pretenden establecer una identidad pretendiendo ser o parecerse a ellos.

Identificacion con el agresor
Es una traslación de la introyección, esta se basa en la acogida de los rasgos negativos del objeto. Esto se traduce en primer momento con una ejemplificación tan sencilla como esta, si estoy asustado de alguién adquiero parte de sus rasgos que me dan miedo, me convierto en él de manera parcial, para paliar en cierta medida mis temores.
Un ejemplo más crudo es el Síndrome de Estocolmo. Esto es cuando una persona que ha sido rehen mucho tiempo, lejos de estar enfadada con su captor, se muestran afables y con sentimientos hacia ellos.

Regresión
Es un retroceso psicológico en el tiempo cuando uno se enfrenta delante de una situación que le produce cierto estrés. Cuando tenemos miedo, temor, con problemas, nuestros comportamientos se vuelven más infantiles, más primitivos.
Ejemplos como el del adolescente que se ríe demasiado y sin sentido delante del sexo opuesto, o el estudiante ya mayor que se lleva un peluche de la infancia cuando tiene un exámen, o incluso a una entrevista son ejemplos clarificadores.
Por lo tanto cuando nos enfrentamos al estrés nos vamos a una época de nuestra vida que para nosotros es segura y confortable.

Racionalización
Distorsión cognitiva de los acontecimientos para que nos resulten menos amenzanates; Las personas utilizamos este mecanismo de defensa muy a menudo cuando conscientemente al aclara nuestros actos con demasiadas excusas. Pero las personas con un YO delicado, utilizan tan a la ligera las mentiras que llegan a no darse cuenta de ellas, basicamente estamos preparados para ser capaces de creernos nuestras propias mentiras.
Se podría decir que la racionalización es la suma de la negación o de la represión con varios tipos de racionalizaciones.

Sublimación
Es el cambio de un impulso nada aceptable, ya sea rabía, miedo,sexo, etc, a una manera socialmente aceptable, incluso productivo.
Esto se traduce en que una persona con impulsos hostiles pueda ser cazador, o jugar a algún deporte que requiera mucha fuerza; una persona que vive con ansiedad por la sociedad que le rodea puede volverse un maniático del orden y la limpieza, de la organización. Alguien con unos impulsos sexuales marcados puede ser fotógrafo o escritor.
Freud dijo que toda actividad creativa positiva era una sublimación, en espeial de la pulsión sexual.

Aunque todas las defensas pueden ser calificacadas como mentiras y pueden llegar a ser peligrosas, si no somos conscientes son aún si pueden más peligrosas, Freud apuntó que eran necesarias ya que los adultos no podemos con el peso de todas las penas y dolores que nos depara la vida, y mucho menos un niño.
Aunque varios de los seguidores de Freud apuntaban que todos los mecanismos de defensa podían utilizarse con objetivos positivos, Freud creía que solo había un mecanismo de defensa que podía utilizarse con fines positivos y es la sublimación.


LOS ESTADIOS

Para Freud la pulsión sexual es la fuerza motivacional más importante, estaba convencido de que esta fuerza no solo era cuestión de adultos, sino también de niños e infantes, pero recordemos que Freud no hablaba solo de coitos y orgasmos, hablaba de las experiencias táctiles que proporcionan las caricias, los besos y todas las sensaciones que nos invaden, y reconozcamos que desde que nacemos sentimos placer al ser acariciados. Freud impactó mucho a la recatada sociedad vienesa del siglo XIX al presentar su teoría de la sexualidad.
Freud percibió que en las etapas por las que pasamos en la vida, hay diferentes zonas de la piel que nos proporcionan mayor placer, las llamadas más tarde, zonas erógenas.
Basandose en sus investigaciones distinguió los estadios psicosexuales:

La etapa oral
Establecida desde el nacimiento hasta aproximadamente el año y medio. Las actividades preferidas del infante son chupar y morder. Es el periodo de lactancia, el mayor placer viene dado al chupar el pecho de la madre y es en la etapa también en la que se meten todo en la boca.

La etapa anal
Periodo que comprende desde los 18 meses hasta los tres o cuatro años. El foco del placer es el ano, el placer viene de retener y expulsar.

La etapa fálica
Etapa que se establece al acabar la etapa anal, a los tres o cuarto años, y que pude durar hasta los cinco, seis o siete años. El foco del placer se situa en los genitales, la masturbación en estas edades es bastante común.

La etapa de latencia
Comprende desde que se acaba la estapa fálica hasta la llegada de la pubertad, hacía los doce años de edad. En este periodo Freud postula que la pulsión sexual se suprime o paraliza por el aprendizaje; los niños de esta edad están estudiando y ocupaos con sus tareas escolares y actividades, y en principio sexualmente calmados, pero hay muchos casos en los que estrán metidos de lleno en la masturbación y el descubrimiento sexual.
Hay que reconocer que en la sociedad represiva vienesa en la que vivía Freud los niños a esta edad estaban más calmados durante esta etapa del desarrollo que los pre-adolescentes de la época actual.

La etapa genital
Empieza en la pubertad y es el resurgimiento de la pulsión sexual en la adolescencia, dirigida más concretamente a las relaciones sexuales.

LA CRISIS EDÍPTICA
Cada  una de las étapas de la vida por las que pasamos presentan dificultades y muchos problemas, para la etapa oral es el destete, para la fase anal es el control de esfínteres y para la fase fálica es la crisis edíptica, que coge su nombre de la historia griega de rey Edipo.

Para ver la fase edíptica debemos empezar hablando del primer objeto de amor de nosotros, nuestra madre, queremos su atención, su amor, su afecto, su cuidado, la deseamos de una manera ampliamente sexual, pero el niño tiene un fuerte contrincante, su padre, más mayor, más fuerte, más listo y encima duerme con ella.  Por lo tanto el padre es el enemigo, dado que no le deja estar con madre todo el tiempo que el niño requiere.
El niño esta viviendo una relación arquetipica, en la que ya empieza a haber una diferencia clara de sexos para el niño, se da cuenta de que el tiene pene, y las niñas no; el niño se encuentra en una situación en la que reconoce la superioridad de su madre y temiendo al pene de su padre pone en marcha sus defensas desplaza sus impulsos sexuales hacía su madre, hacía las chicas y más tarde hacía las mujeres. Se identifica con el agresor, su padre, e intenta parecerse cada vez más a él, después de unos años de latencia entra en la adolescencia y se tira de cabeza al mundo de la heterosexualidad madura.

Como hemos mencionado antes, en la etapa en la que el niño se da cuenta de las diferencias entre sexos, chicos y chicas, no solo de las visibles, pelo largo o estilo de vestir, si no en las referidas a órganos sexuales, en el niño empiezan a surgir una serie de dudas como ¿dónde está el pene de la chica?¿le ha pasado algo?¿por que no lo tiene, se lo han cortado? estas dudas pueden venir acompañadas de ansiedad de castración, o lo que es lo mismo, el temor a perder el pene. El niño sienet que tiene cierto poder al tener el pene.

En el caso de las niñas también empiezan su vida con el amor a la madre, por lo que surge el problema de tener que redirigir sus sentimientos hacía su padre antes de que empiece el proceso edíptico. Freud aquí postula su idea de la envidia de pene; la niña también ha sido consciente de la diferencia de ambos sexos. Ha notado "el poder que tiene el pene" y quiere uno también y el poder asociado a este.
Como papá ya está con mamá, la niña dirige estos impulsos hacia los niños, chicos y más tarde hombres.
Al contrario que los niños, las niñas no sufren por el poder motivacional de la llamada ansiedad de castración, ya que no pueden perder lo que nunca han tenido. Freud creía que por la falta de este tremendo miedo, las mujeres eran menos firmes con su sexualidad y con menos inclinación hacía los aspectos morales que los hombres. Es sexista pero debemos recordar la época en la que Freud hizo sus investigaciones.

CARÁCTER

Formamos nuestro carácter o personalidad adulta a través de las experiencias y el aprendizaje acumulado durante años anteriores. También postulaba la creencia de que las experiencias traumáticas en esta etapa, podían tener un efecto potente en cada individuos, además de influir en el desarrollo personal. Por eso cada trauma en concreto podía causar un impacto específico en cada individuo, lo cual solo podía estudiarse y entenderlo en una base individual.

Aquellos traumas unidos a las etapas del desarrollo tendían mayor peso.
Si un individuo tiene algún tipo de problema en las tareas asociadas a las etapas (destete, control de esfínteres o búsqueda de identidad sexual) tendrá tendencia a conservar algunos de los hábitos primitivos o infantiles que mencionaba antes. Esto recibe el nombre de: Fijación. ¿Qué sucede con la fijación? Hace que cada dilema de una etapa concreta se alargue de manera considerable y afecte a nuestro carácter o personalidad.
Podemos poner ejemplos, como el caso de un bebé, de un años y medio, que está frustrado por qué su madre no le atiende debidamente o quiere destetarle demasiado pronto, puede que en el germine el llamado carácter oral-pasivo, esto desemboca un individuo dependiente de los demás, que buscan recompensas orales, por ejemplo beber, comer o fumar. En el fondo buscan los placeres perdidos en la infancia.
O el bebé en periodo en el que le están saliendo los dientes, en esa etapa da placer morder objetos, cualquiera que tengamos a mano, si está acción no da placer, o no se desarrolla durante el tiempo necesario, el individuo podría desarrollar un carácter oral-agresivo; personas que son verbalmente agresivos, muy sarcásticos...suelen desarrollar una tendencia de por vida a seguir mordiendo cosas, lápices, chicles e incluso a personas.

En la etapa anal estamos anonadados con nuestras funciones corporales, vaya al principio lo hacemos en cualquier lugar, a cualquier hora, sin ningún pudor. Más tarde comprendemos que podemos establecer un control sobre ello, empezamos a hacer nuestras funciones corporales en lugares concretos y a horas puntuales. Además también existe una recompensa, una gratificación por parte de nuestros padres por este hecho.
Un ejemplo sería el de los padres que imploran al niño que haga sus necesidades en el cuarto de baño, o se alegran demasiado cuando lo hace, o se entristecen cuando no lo hace. Aquí el niño se da cuenta de que tiene poder sobre sus padres, y se aprovecha de ellos, porque no son tontos y si cuela, pues cuela. Este individuo, con este tipo de padres, puede desarrollar una personalidad anal-agresiva; pueden ser sensibleros, desorganizados, generosos ante un error, pero también tienden a ser destructivos y crueles.
En la época anal, el tener unos padres estrictos, competitivos (muchas personas tienen la idea de que superar ciertas dificultades con más rapidez es símbolo de inteligencia), se creen con licencia para humillar o castigar al niño si no lo hace de manera correcta. Esto puede desembocar en problemas para el niño, como por ejemplo estreñimiento, por el hecho de intentar aguantarse todo el rato, controlarse siempre por el miedo a hacerlo mal. Así creamos individuos con una personalidad anal-retentiva, pulcros,aseados, minuciosos y dictatoriales.

Aunque no tienen nombre, existen también otras dos interpretaciones de las personalidades fálicas.
El niño que es muy rechazado por su madre y amenazado por un padre demasiado varonil, poseera una sensación muy baja de auto-valía en cuanto a su sexualidad se refiere. Puede que el individuo niegue toda relación heterosexual o que se convierta en el macho alfa de todas las mujeres
En el extremo opuesto nos encontramos a la niña, rechazada por su padre y amenazada por una madre tremendamente guapa, atractiva y sexual, desarrollará una baja autoestima sexual. En este caso se desarrollara una personalidad basada en el aspecto físico y centrada en una belleza muy femenina y atractiva para los demás, podría darse el ejemplo de "la mujer objeto".
Hay otra situación, la del niño, sobreprotegido en sus fragilidades mucho mas por su madre que por su padre pasivo, se crea un niño con una opinión muy alta de sí mismo, lo cuál le causará mucho dolor cuando tenga que enfrentarse a la realidad, porque se da cuenta de que los demás no lo quieren como su madre "lo hizo" (no aguantan sus debilidades...). Pueden parecer afeminados, porque no se sienten identificados y sentirse rechazados por esa cuestión, pero no es la única pega a la que se tienen que enfrentar.
Igualmente la situación de una niña mimada de papá, con una madre desplaza a realizar los menesteres de la casa, crecerá y será egocéntrica y superficial o se mostrará más masculina, porque su ejemplo es su padre, no su madre. Probablemente como en el caso anterior, tendrá problemas al enfrentarse a la vida real.

Estas teorías sobre los carácteres fálicos revelan que los extremos llevan a otros extremos; es decir una persona anal-retentiva puede volverse muy altruista o ser demasiado desorganizado en algunos aspectos de su vida.

TERAPIA

La psicoterapia de Freud, es la más influyente de todas, añadiendo que es a la vez la parte más importante también de su propia teoría.

Creó la terapia que comunmente se concoce como, la cura por palabra

Algunos de los puntos destacables son:

Atmósfera relajada
El individuo debe sentirse libre de decir lo que quiera, es una situación en la que no existe el miedo a ser juzgado. De hecho de aquí se saca la estampa típica de la persona tumbada plácidamente en un diván muy cómodo, esa escena de luces suaves, en la que el terapeuta queda en un segundo plano y lo importante es el individuo postrado en el diván.

Asociación libre
El individuo puede hablar de lo que quiera, la teoría cuenta que en una situación de buena relajación, los conflictos inconscientes afloran al exterior. Podemos asociarlo al soñar (y sobre todo hablando de Freud), la diferencia es que en esta situación el terapeuta esta preparado para reconocer e interpretar aspectos o pistas del problema y sus soluciones.

Resistencia
Una de estas pistas es la resistencia. Es cuando el individuo intenta cambiar de tema, o su mente se le bloquea, se duerme, llega tarde a la terapia.
Las resistencias sugieren que en individuo a través de librees asociaciones que hace él mismo, está cercano a los contenidos inconscientes que cree amenazantes.

Análisis de los sueños
Cuando soñamos mostramos menos resistencia a nuestro inconsciente y nos permitiremos que lo que guardamos en el inconsciente florezca de manera simbólica,
Estos deseos del ELLO dan al individuo y al terapeuta más pistas.
Si bien es cierto que muchas terapias utilizan los sueños, la interpretación Freudiana es diferente en tanto a la tendencia a encontrar significados sexuales en ellos.

Paráfrasis
El desvío del discurso verbal, abundantes veces esto significa una invasión directa de contenidos del inconsciente (del ELLO); Freud estaba convencido de que estos fallos querían decir algo, sugerían pistas para llegar a los conflictos; Creía que todo lo que decía el individuo en terapia tenía un significado, fuese la cosa que fuese, incluso equivocarse al marcar el teléfono, o decir mal una palabra.
Algunos de los seguidores de Freud tuvieron una atención especial en los test proyectivos, como por ejemplo el test de Rorschad; el tema es que cuando uno ofrece un estimulo vago, el cliente lo termina con su propio inconsciente, esto ofrecía pistas al terapeuta.

Transferencia, catarsis e introspección

Transferencia
Aparece cuando el individuo proyecta sentimientos sobre el terapeuta que en realidad van hacía otras personas importantes. Freud decía que esto podía ser positivo, ya que podía ayudar a sacar a flote las emociones reprimidas que habían causado dolor al individuo. Un ejemplo sería el no poder sentir verdadera rabia mientras no haya una persona con la que sentirla.
Aunque la relación cliente-terapeuta en la teoría freudiana es muy cerca existian ciertos límites.

Catarsis
Es la explosión súbita y trágica que sucede cuando vuelve el trauma.

Introspección
Es el estado de alerta que se mantiene ante el foco de la emocción, la fuente traumática. Se consigue la mayor parte de la terapia cuando la parafrásis y la catarsis se han experimentado. Aquello que debió pasar hace tiempo, algo que debimos hacer, pero eramos muy pequeños para combatirlo o porque la presión era muy grande, eso empieza a aparecer. Sabiendo el problema, podemos solucinarlo y tener una vida más féliz.


NOTAS SOBRE LA TEORÍA DE FREUD

Freud una vez comentó que la meta de su terapia era simplemente hacer consciente, lo inconsciente.

Es cierto que Freud  te gusta, o no te gusta. Por lo tanto la teoría ideal sería una entre esos dos extremos. Y también es cierto que la teoría de Freud aparte de sus aspectos positivos también cuenta con otros aspectos negativos.

Aspectos negativos

La parte menos admirada es el complejo de Edipo y las conclusiones asociadas a la ansiedad de castración y la envidia de pene. Si que es cierto que muchos niños están muy unidos a su progenitor del sexo contrario y son muy competitivos con el mismo sexo. Tan cierto como es que algunos niños se preocupen por las diferencias entre chicos y chicas y tienen miedo de perder el pene. Tampoco miente cuando razona que las niñas se preocupan por esto y quieren tener pene, y también es cierto que algunos individuos retienen estas sensaciones, miedos y aspiraciones hasta la edad adulta; pero la mayoría de estudiosos de la personalidad sostienen que estos casos son situaciones aisladas, no comunes. Sostienen que se dan en familias disfuncionales , en las que los padres humillan a las niñas por equivocarse o amenazan a los niños.

Otro de los aspectos más criticados de la teoria de Freud es el inconsciente; en la actualidad no se niega que algo parecido al insonciente forma parte importante de nuestro comportamiento pero, lo hace d emanera muy distinta a la que fue definido por Freud.
Los conductistas, humanistas y existencialistas sostienen que:
- Las motivaciones y problemas atribuidos al inconsciente son muchos menos en proporción a los que Freud creía.
- El inconsciente no es el gran recipiente de actividad que Freud dijo.

En la actualidad los psicólogos consideran al inconsciente como todo aquello que no necesitamos o no queremos ver.

Y por último, el aspecto que sin duda con más criticas de la teoría freudiana es la intensidad que le da al aspecto sexual, para él todo, bueno o malo, es el producto de la expresión o bien de la represión de la pulsión sexual. Recordamos de nuevo que Freud hizo sus investigaciones en la sociedad vienesa del siglo XIX, una sociedad recatada y dominada por el género masculino, que no estaba preparada para las teorías sexuales que postulaba Freud, pero yo añado y repito, que al referirse a la cuestión sexual, Freud no solo se refería a coitos, sI no a caricias y besos también, es decir a una estimulación sensorial. Y si miramos a la sociedad del siglo XXI veremos que vivimos en una sociedad sexualmente explotada, con unos canónes de belleza y de actuación claramente marcados, en mayor medida para el género femenino, aunque hay un incremento notable en el género masculino.
La pulsión de muerte también recibe ciertas críticas.
Puede que el error de Freud fuese el mismo que en el caso anterior, la generalización del problema, no la individualización.

Aspectos positivos

Freud dio a conocer dos fuerzas importantes en nosotros y lo que esas fuerzas nos pedían. En una época en la que todo el mundo estaba convencido de la racionalidad que tenía el ser humano, Freud demostró que nuestro comportamiento se veía influenciado por la biología. Cuando creíamos que eramos encargados de nuestras acciones, nos presentó el impactó de la sociedad. Dio a entender que tanto en el género masculino y en el femenino influían los mismos factores.
En otras palabras, el ELLO y el SUPERYO, al igual que las manifestaciones biológicas y la sociedad nos acompañan siempre.

La teoría básica de que algunos síntomas neuróticos son causados por traumas psicológicos es ampliamente aceptada en muchos casos; lo mismo pasa con los mecanismos de defensa.

También estableció una forma de terapia, la mayoría de terapia (esceptuando algunas terapias conductuales) basan su técnica en la cura por palabra e incluyen un entorno relajado.

Como he mencionado antes muchas de las postulaciones que hizo Freud están atadas tanto a su época como a su cultura, pero otras podrían venir de su propia personalidad y de experiencias personales y muchas de ellas son aún populares y utilizadas.

jueves, 23 de junio de 2016

LA NOCHE DE SAN JUAN

Fiesta pagana celebrada cerca del solsticio de verano. Caracterizamos a la noche de San Juan por el fuego, su objetivo no solo recae en hacer culto al sol, también purifica los pecados de las personas. En esta fiesta hay diferentes rituales, pero todos tienen conexión con el fuego.

Es una noche cargada de mágia, de fuerza, de alegria; la costumbre es encender unas hogueras y saltar por encima para limpiar nuestras energías. También es tradición encender unas hogueras más pequeñas para pedir deseos alrededor de ellas, o arrojar cualquier objeto (libros, fotos, papales, ropa...) que te traiga un mal recuerdo.

Aunque el origen de esta tradición no podemos situarlo en el tiempo, nuestros antepasados tenían el convencimiento de que el Sol estaba enamorado de la Luna y se negaba a renunciar a ella, por este motivo empezaron a festejar la última noche de primavera, que es la más corta del año, alrededor del 24 de Junio; a este "mito" hay que añadir la supersitición y la creencia que tenían de que ese día era el idóneo para  repeler a los malos espíritus y atraer a los buenos y para realizar hechizos de amor y fertilidad.

Con la aparición y crecimiento del cristianismo, esta noche se mantuvo en referencia a San Juan Bautista, que coincidía con esa noche. Se conservó la tradición pero los trazos de mágia se desvanecieron.

NARCISO, AMOR PROPIO Y MUCHO EGO

Existen varias interpretaciones del mito de Narciso, pero todas ellas versan de un jóven que se enamora de si mismo, por una maldición o por la pura incapacidad de amar a otra persona.

-Empezamos por la versión romana, la considerada clásica. En esta historia, Ovidio cuenta que Narciso era pretendido tanto por jóvenes como por muchachas. La ninfa Eco es una de las mujeres que se enamorá de él.Eco tenía dificultades para comunicarse ya que la diosa Hera la había castigado a hablar repitiendo las últimas palabras que escuchaba.

Un día sigue a escondidas a Narciso al bosque sin que este se de cuenta. Pero al escuchar unos pasos pregunta "¿Quíen alguién aquí?", a lo que Eco, oculta repite, "Aquí, aquí..."; continuaron hablando así hasta que Eco reune el valor para mostrarse ante él y abrazarlo, con el objetivo de demostrarle sus sentimientos. Narciso la rechaza de malas maneras y le pide que le deje en paz.

Dolida y afligida, la ninfa Eco pasó el resto de su vida confinada en una cueva, hasta que con el paso del tiempo desapareció y solo quedó su voz.

En esta versión también  cuenta que la ninfa Liríope de Tespia, madre de Narciso, preocupada por su hijo, acude a Tiresias, un vidente, para preguntarle sobre el futuro de su hijo; Tiresias le respondió lo siguiente: "Narciso vivirá hasta una edad avanzada mientras no se conozca a si mismo."

En lo que respecta a Narciso, fue castigado por Némesis, la diosa de la venganza. Narciso se acercó a un estanque y vió su reflejo, quedándo embelesado y perdidamente enamorado de su propia imagen, muere ahogado por su propia atracción.

-En la versión románica, Narciso fue castigado por los dioses a causa de rechazar a todos sus pretendietes.

En historia helénica, Ameinias es un jovén enamorado de Narciso, pretende su correspondecia, pero lejos de esto Narciso, le rechazá con verdadera grosería. Narciso, como una burla grotesca regala a Ameinias una espada con la que ha de quitarse la vida demostrando así su amor verdadero hacia él.

Ameinias siguiendo la petición de Narciso, se quita la vida con la espada delante de  la puerta de su amado, rezando a Némesis para que Narciso sea consciente del dolor de un amor no correspondido.

La petición de Ameinias se cumple cuando, Narciso ve su rostro en un estanque e intenta conquistar al jovén que él ve, sin percatarse de que es su reflejo; lo desea tanto que intenta besarlo, al sentir tanto sufrimiento, Narciso se quita la vida con la espada que le regaló a Ameinias.

En los lugares dónde se encontró el cuerpo sin vida de Narciso, creció una flor, que recibió su nombre de nuestro personaje.


miércoles, 22 de junio de 2016

NARCISISTA

-Adjetivo referente al personaje mitológico Narciso.

-Persona enamorada de si misma, que cree en demasía en sus propias facultades dotándolas de favorables. Los rasgos diferenciadores que define a la persona narcisista son estos:
  • considera su opinión obvia e incuestionable. A esto se le añade los altos niveles de ego que tiene, por lo tanto le es imposible reflexionar o razonar sobre cualquier cuestión, tanto concreta como general. Esto es, el narcisista tiene la razón y punto, no vas a conseguir que piense diferente.
  • requieren cumplidos y alabanzas constantes
  • viven por y para ellos,son muy egocéntricos, piensan que el mundo gira alrededor de ellos y solo se ocupan de sus necesidades. Son incapaces por tanto de preocuparse por otra persona.

-Los narcisistas suelen rodearse de gente a la que consideran inferiores a ellos.

Este concpeto fue acuñado por Sigmund Freud, engloba las características personales referidas a la vanidad y al ego.

La psicología evolutiva afirma que el narcisismo es una etapa del desarrollo. Habla de dos fases:
-El narcisismo primario, desarrollado en los primeros meses de vida del bebé; se le llama así porque el bebé concentra todas sus fuerzas en satisfacer sus necesidades.El bebé, no es capaz de reconocer el mundo exterior.
-El narcisimo secundario,  se centra cuando el niño ya es más consciente y es capaz de asociar objetos a dolor o placer.

La problematica radica en cuando se convierte en un transtorno, el llamado trastorno narcisita de personalidad, quien lo sufre carece de empatía, es envidioso y su autoestima es muy frágil,esto  hace que con los demás se muestre superior, siente que tiene más derechos que cualquiera y que encima tiene razón, dictatorial e incapaz de cuestionar de manera negativa (tampoco deja que otros lo hagan), lo que piensa, dice y hace. La persona que lo pacede tiene fantasías relacionadas con el éxito y el poder.

martes, 21 de junio de 2016

HISTORIA DE LOS SUEÑOS

Desde el principio de los tiempos, el ser humano ha sentido mucho curiosidad por los sueños y su significado. El interés por estos y por las situaciones fascinantes que provocan (y provocaban) han hecho que civilizaciones y pueblos primitivos de todas las épocas, impregnasen de misticismo y mágia los procesos oníricos.

Las pinturas ruprestres estan dotadas de cualidades oníricas ya que tanto animales y situaciones representadas en ellas, son más impresionistas que naturalistas.

Es probable que en la era anterior al pensamiento científico, las fronteras entre el mundo externo y el mundo interno, entre la realidad objetiva por una parte, y la experiencia y la imaginación por otra, debían ser más transparente.

Con el paso de los años, se propagaron las ideas colectivas sobre dioses y seres espirituales.

Como todos sabemos el mundo de los sueños carece de las leyes del tiempo y el espacio, pueden aparecer personajes y situaciones singulares, sorprendentes, raras, extravagantes, y por ese motivo  se creía que los sueños venían de un lugar más allá de uno mismo, como de un reino sobrenatural; creían que transmitian enseñanzas y advertencias. El lenguaje que utilizan los sueños son los símolismos y las metáforas. Nuestros antecesores, veían el mundo de los sueños como una extensión de su vida, algo poderoso que los guiaba.

Si hechamos un vistazo y nos fijamos en las culturas ancestrales siempre han tenido una declinación fuerte a interpretar los sueños; y creían que las personas con sueños vívidos eran especiales y que eran bendecidas de alguna forma, por algún dios o divinidad que le transmitía información. En estas culturas, los sueños muchas veces guiaron las acciones tanto de líderes políticos como militares,los sueños eran una clave en los que practicaban de alguna manera la medicina, a través de ellos diagnósticaban la enfermedad.
 
- En Egipto en el año 2000 a.C. revelaron que los sueños no solo ofrecián información sino que lo hacían de manera críptica. Los sacerdotes obtenian su autoridad gracias a su capacidad para interpretar los sueños. Los egipcios dejaron constancia de los sueños en forma de jeroglificos. Los papíros de la colección Chester Beatty desvelan algunos de los métodos utilizados.Se adelantaron a Sigmund Freud y a otros pensadores, al utilizar métodos para interpretar los sueños.

Los métodos en los que se basaban eran:
-Asociación de ideas. por ejemplo: si sueñas con un zapato o un barco se puede asociar a un viaje por mar.
-Similitudes entre palabras. Es decir, el nombre del objeto que aparece en el sueño, se parecía a otra palabra con otro significado totalmente diferente. Por ejmplo: Pino-niño.
-Interpretación de lo opuesto. Un sueño malo podía pronosticar algo bueno.

En el antiguo egipto no solo trataban de entender los sueños, sino que en los templos procuraban inducirlos, dándole al soñador una bebida hecha con plantas narcóticas. El soñador pasaba la noche en el templo, durmiendo, y a la mañana el sacerdote interpretaba lo que este había soñado.

-En Asiría y Babilonia, los sueños también gozaban de mucha importancia, Mamu, era la diosa del sueño y se le asignaba un gran poder; existen unas tablillas de arcilla con varias interpretaciones de los sueños.
"El sueño sagrado, los sueños como vía a lo divino", es el libro relacionado con los sueños, destacado en estas culturas.
En este libro encontramos una oración para apoyar a los sueños: 

Revélate a mí y hazme ver
un sueño favorable.
Que el sueño que sueñe sea
favorable,
Que el sueño que sueñe sea verdadero,
Que Mamu, la diosa de los sueños,
esté a mi cabecera;
Que yo entre en E-Sagila, el templo de los dioses,
la casa de la vida.


- India y China también destacan entre las culturas que tienen una gran creencia en los sueños y en su poder.

En India se cree que los cuatro libros vedas fueron descubiertos en sueños por Brahma.
El significado de la palabra veda es , conocimiento, se designa a los textos sagrados y a la literatura teológica y filosófica.

Estos libros cuentan que: Los sueños que suceden durante la primera mitad se harán realidad en un tiempo máximo de un año. Los sueños que pasan en la media noche, no serán relaizados hasta los ocho meses. Los sueños que pasan al amanecer son los relacionados con el momento en el que se está viviendo. Si alguién tenía un mal sueño, existían métodos que creían que purificaban.

Brahma es el dios creador de universo y parte de la tri-murti.



En China, tenían la ferviente creencia de que la persona que soñaba, se separaba de manera temporal de su cuerpo (como un viaje astral), con el fin de comunicarse con las almas de los muertos, después regresaba al cuerpo con un mensaje.
En china tienen su propio libro para la interpretación de los sueños, llamado Meng Shu, versa y une elementos del sueño con factores astrológicos.

-El budismo tiene una vista de los sueños anclada a la religión. Creen que el subconsciente del soñador, cae a los niveles más bajos y es cuando la cualidad de Buda se manifiesta en el soñador. Con esto son capaces de averiguar las encarnaciones tanto pasadas, presentes y futuras, siendo una manifestación de cualquier tiempo en su vida.

-El tahoísmo considera a los sueños parte de una segmentación de almas. Creen que los seres humanos estamos dotados de tres almas, la que camina, la que sueña y la que está en el cielo. Dentro de este pensmaiento el alma soñadora, ilumina a la que camina.
Conciben que los sueños son una parte que nos da a conocer los que realmente ocurre en nuestra mente cuando estamos conscientes, despiertos.

-También en tradiciones ocultistas occidentales, existen ideas muy parecidas en las diversas prácticas que hay (alquimia, adivinación, brujeria...).
Diversas tradiciones esotéricas tienen como base una afinidad y un sentimiento especial hacía la naturaleza y los poderes ocultos de esta. La cultura chamánica sería un ejemplo, el chamán conexiona el mundo material y el espiritual, está en un estado alterado de conciencia. Para el Chamán el mundo espiritual es igual o más real que el mundo físico, es otra dimensión caracterizada por infinitas posibilidades, los espíritus estan alrededor de los vivos, y son capaces de influir en ellos de forma negativa o positiva.

-En las antiguas Grecia y Roma también se daba mucha importancia a los sueños y su significado, además creían que eran mensajes otorgados por los dioses.. En estas épocas los intérpretes de sueños acompañaban a los líderes militares a la batalla.

 
Los griegos antiguos, en muchas disciplinas como arte, filosofía e ingeniería, estaban muchos pasos por delante de otras civilizaciones de su época. También podían presumir de un profundo conocimiento de la vida interior y de gran aceptación de los sueños. Construyeron muchos templos en los que interpretaban y estimulaban los sueños.

Los sueños, en concreto los que ocurrían en el Santuario de Epidauro, por mediación de Asclepios, se observaban como una manera de determinar y curar enfermedades.

Curiosamente el símbolo de Asclepios es una serpiente que nos recuerda al símbolo que se utiliza hoy para representar la medicina.

Hipócrates, uno de los fundadores de la medicina moderna, quinén en el S. V a.C, exponía que los sueños no solo son transmitidos por dioses, sino que nos los  ofrece nuestro propio cuerpo. (nuestro cuerpo conoce el problema y pude que conozca la solución)
Aristóteles, desarrolló esta idea, transmitiendo que los estados corporales eran capaces de influir en lo que se sueña, en el contenido y desarrollo del sueño. Este planteamiento destaca la importancia de los sentidos, hay que tenerlos en cuenta. Con un ejemplo sería, si a la noche has pasado mucho calor puede que sueñes con una hoguera.

Los antiguos griegos y romanos pensaban que los sueños aparte de enseñarnos, podían engañarnos. Esto lo representa muy bien Homero en la Odisea y Virgilio en la Eneida.

Los sueños recurrentes también eran importantes. Sócrates tuvo un sueño recurrente en diversas ocasiones y situaciones, pero siempre aparecía el mismo mensaje "Sócrates, practica y cultivas las artes".

En la mitología griega, el dios del sueño es Morfeo. Es el principal de los oniros, los hijos de Hipnos, padre, (sueño) y Nix, madre (noche), tenía la misión de crear los sueños para el ser humano que duerme. Con sus hermosas alas era capaz de recorrer el mundo y elaborar las fantasías de aquellos que dormían. Si alguno intentaba oponerse a su dominación, utilizaba sus poderes para hacerlos caer ante el mundo de los sueños. Sus hermanos Foberto y  Fantaso le ayudaban en su misión, el primero se encargaba de hacer aparecer animales y el segundo hacía aparecer objetos en los sueños.

-La Biblia también está llena de fenomenología onírica. En capítulo II del Libro de Daniel se cuenta el sueño profético de Nabucodonosor.

La historia, es la siguiente, Nabucodonosor tuvo un sueño que lo alteró y aterró de tal manera que no podía dormir  Ante los ojos del rey se aparecía una gran estatua de brillo extraordinario; la cabeza era de oro, el pecho y los brazos de plata, el vientre y caderas de bronce, las piernas de hierro y los pies de hierro y arcilla sin mezclar. Esta estatua de aspecto grotesco  se disgrega  por una piedra que lo hace esfumarse sin que quede rastro alguno, mientras que la piedra se fue agrandando hasta llenar toda la tierra.
Es tal el miedo y la intriga de este rey que contacta con Magos, astrólogos, encantadores y caldeos para que le revelen el sueño (que no cuenta) y para que le den una explicación. Al ser incapaces de dar resolver la oden del rey, se decreta su muerte y la de todo sabío de Babilonia. Será Daniel, israelita deportado a Babilonia junto con Ananías, Misael y Azarías quien, revelado el sueño y el contenido por Dios mismo, le transmita al rey su sentido y significado; Dios ha dado a conocer al rey de Babilonia lo que habrá de suceder en el futuro siendo cada uno de los metales el símbolo de un imperio que, irremisiblemente, irá desapareciendo sucedido por otro hasta la llegada de un reino "que no será destruido jamás", un reino suscitado ya no por hombres sino por el mismo Dios.

-El Concilio de trento, en el S. VI d.C., prohibió las creencias que tenían relación con lo onírico, las creían impuras y por lo tanto algo a erradicar. Gracias a esto, el pueblo judío cristiano estaba vetado de exponer su juicio sobre sus sueños. Siempre hay excepciones, y en este caso fueron los sueños de este tipo que contaban los santos y los mártires.

-En el S.XVIII los sueños ya habían perdido toda su credibilidad y no se les daba la importancia que se les otrogó en tiempos pasados.


-Fue Sigmund Freud (conocido por todos como el padre del psicoanálisis),  quién en el S. XIX reavivá la importancia de los sueños, revolucionando a toda la sociedad con su obra "La interpretación de los sueños". También  Carl Jung tuvó su mérito relacionado con este tema, al sacar a la luz lo que se conoce como psicología analítica, en la que destacan la teoría de los arquetipos y del inconsciente colectivo. En el siglo XX, encontramos un incremento entre los científicos interesados por los sueñosy hoy en día existen muchos investigadores oníricos.

viernes, 17 de junio de 2016

MUERTE POR PESADILLA

Soy una telespectadora asidua de Cuarto Milenio, ¡si! ese programa que a la gente le da yuyu porque hablan sobre fantasmas y espíritus...y de otros tantos temas que provocan más intriga y pánico que eso, muchas cosas me han llamado la atención, pero hoy quiero hacer mención a un tema que me impacto de tal manera que no pude dejar de mirar la pantalla mientras hablaban de esta enfermedad tan rara, IFF, tres siglás que transmiten verdadero terror; para aclarar Insomnio Familiar Fatal.

Una enfermedad degenaritva del cerebro, causada por una proteina priónica. Esta enfermedad es de caracter dominante, es decir puede afectar tanto a hombres como a mujeres, aunque hay más casos de varones ; Las personas afectadas suelen tener buen aspecto físico y ser inteligentes. La evolución de la enfermedad se da en la mediana edad, entre los 40 y los 50 años y su desarrolló total se da en un máximo de 1 año.

Las personas que sufren esta enfermedad empiezan a notar imposibilidad para mantenerse despierto durante el día.

Durante las primeras semanas hay una pérdida importante de horas de sueño, lo que provoca lesiones en el sistema nervioso y pesadillas que se mezclan con la realidad. Hay alucionaciones y sueños vivídos ya que hay manifestación motora. Al no diferenciar la pesadilla de la realidad, los que padecen esta enfermedad intentan huir, escapar atemorizados de lo que les persigue.

En las pesadillas surgen grandes rostros que flotan junto a la cama, seres fantasmales o animales amenazantes.

Los pacientes que sufren esta terrible enfermedad no realizan fases de sueño, no consiguen realizar de manera óptima el sueño REM; pero si que hay momentos de guardavela, en los que la persona cae rendida y es cuando comienza la pesadilla.

Esas horribles alucinaciones son las que traen consigo el angustioso final, que es la muerte, la muerte por pesadilla.

España encabeza la lista de esta enfermedad tan rara, y es que se dan el 40% de los casos mundiales y para mas inri muchos de ellos en el Condado de Treviño.


Venecia, Italia, siglo XVIII, Daniel T.Max relata en su novela "La familia que no podía dormir" de 1973, el caso documentado de la primera familia que sufrió esta enfermedad. El paciente 0 nació a finales del S.XVIII, fue un hombre sano, fuerte, corpulento, alto  en definitiva, atlético e inteligente, tuvo esposa y descendientes, tres hijos.
Llevó una vida normal hasta que en el año 1836, empieza a no poder dormir y a tener paranoias, alucinaciones, algo poco normal debido a su estilo de vida. En un periodo muy corto de tiempo, pocos meses después, muere.
Sus hijos,que también gozaban de buen estado físico y de gran intelecto, ya habían crecido y se habían convertido en mercaderes, médicos...profesiones que por una cosa o por otra les obligó a abandonar su sitio natal y viajar a otros lugares; y así es como pudó viajar al enfermedad a otros paises. Gran parte de ellos murió igual que su padre.

El que sus hijos tuvieran que viajar puede ser la explicación de cómo la enfermedad llegó hasta el condado de treviño. Y como en la antiguedad era muy común la endogamia, puede que eso provocará que esta enfermedad se concetrase en dicho condado.

Y como siempre pasa en cuarto milenio, te ofrecen más información relacionada de alguna forma con el tema, anécdotas, noticias, creencias...

Resulta que dando puntadas, Pesadilla en Elm Street, esta basada en hechos reales y con una historia base muy parecida y con un final igual, la muerte subvita nocturna; el propio director de la película, Wes Craven, habló de unos recortes de 1981 que aparecieron en el New York Times, y que trataban sobre una comunidad del Sureste asiático aterrorizada por un personaje oscuro, una especie de ser demoiníaco, estaban convencidos de que si dormían este personaje acabaría con sus vidas. Esto puede parecer a simple vista una leyenda urbana, hasta que 18 miembros de esta comunidad aparecen muertos en situaciones no convencionales. Esto captó la atención de Wes Craven pero la historia que realmente impactá en él, fue la de un un chico, el hijo de un médico, que estuvo en un campamento de refugiados en el sureste asiático, y cuando vuelve a su casa está preocupado, no quiere dormir, porque ese mismo personaje siniestro, grotesco que amenzaba a la comunidad que hemos mencionado antes, le amenzaba también a él. 
Su padre intentando ayudarle le da pastillas para dormir, pero él no se las toma. Una noche, los padres escuchan ruidos y gritos en su habitación, corren y se lo encuentran con la cara desencajada, murió. Más tarde, sus padres encontrarian la cafetera con la que intentaba mantenerse despierto.


Como sabemos en el sureste asiático tienen mucha creencia en espíritus, buenos y malos. Y muchos casos de muerte subvita nocturna se han docuemntado ahí. La enfermedad ocurré normalmente en varones, esto les llevó a  pensar que la forma correcta de evitar al ente maligno que les provocaría la muerte durante la noche, era disfrazarse de mujer. Acción que deja a la figura de la mujer como si fuese el pecado, culpable, causante de males y denota la ingenuidad y la facilidad con la que creeían evitarlo.

Esta enfermedad se conoce comunmente como:
En Tailandia, lai-thai y la definición sería “muerte durante el sueño”.
En Filipinas, bangungot  ,“levantarse durante el sueño con quejidos”.
En Japón, pokkuri , “muerte inesperada durante la noche”.
En las tribus Hmongs de Laos y Vietnam, tsob tsuang o “espíritu de las pesadillas que oprime”.

Los filipinos afirman que  el  bangungot, da la sensación de que la víctima es consciente de su entorno,pèro no puede moverse; intenta gritar, pero tampoco puede, y en estos casos existe “una especie de mano” que oprime el pecho.

Esto recuerda a la clásica parálisis del sueño, en la que tienes la sensación de opresión de ser incapaz de moverte.
Es un tiempo de vigilia en el que tu estas despierto, pero hay una parte de tu cerebro que no, y los músculños no te responden. La persona que lo sufre no sabe con certeza si realmente está despierto o dormido, aunque se tiene más la sensación de estar despierto.Y como no puedes moverte, te encuentras a la espera de lo que pueda ocurrir, sin poder defenderte, en estos estados pueden aparecen seres oscuros, sombras que pueden asustarnos.

Y aunque en esta entrada hablo sobre la horrible muerte causada durante el sueño, me gustaría despedrime con una cita de Sigmund Freud, "Hay pesadillas, sueños de angustia que suscitan el sentimiento más horrible de todos , que nois sacude hasta hacer que despertemos", porque debemos estar agradecidos a despertar porque con todos estos ejemplos es un lujo del que disfrutar .

domingo, 12 de junio de 2016

LA NAVE

Carlos estudiaba a la tarde, así que cuando terminaba las clases salíamos a dar una vuelta, aprovechando que aún las noches no eran demasiado frías solía llevar preparados un par de bocadillos y así disfrutar algo más de rato antes de volver a casa.

Nos sentamos en un banco cerca de la plaza de la iglesia de San Blas y cenamos charlando tranquilamente, la noche estaba despejada y el cielo estaba teñido de un azul añil casi negro, pero no se veía ninguna estrella. Después de cenar decidimos pasear, cerca de donde estábamos hay una zona de unifamiliares bastante tranquila, en la que hay una plaza preparada con jardines para perros y más hierbines rodeando la zona, cruzamos la calle, para seguir paseando , y a Carlos le entraron ganas de mear, se beneficio de la intimidad que ofrecía un árbol bastante frondoso situado en un pequeño jardín.

Yo me quedé en la acera, cerca de un contenedor de jardinería, me fijé en una pareja con un perro al final de la calle de enfrente, cogí mi móvil para mirar facebook y contestar algún mensaje ; me quedé pensando una respuesta para una amiga y la pantalla se bloqueo, obviamente se veía el negro de la pantalla de un móvil bloqueado, mirando la pantalla vi como un reflejo de luz verde. Una luz verde como fosforita.

Mire hacía arriba y vi una nave negra a una altura muy baja, su forma era semi-triangular, o triangular, no fui capaz de visualizar la forma completa , no distinguí lo que debería ser la punta del pico delantero para que fuese un triángulo completo, lo que supongo que se debería al color de dicha nave y del cielo, por lo que bastante tiempo después sigo con la duda. Lo que si recuerdo es que en el medio tenía un foco redondo grande del que salía la luz verde. También recuerdo que los sonidos y el tiempo se paró en ese momento, pensé en llamar a Carlos para que viese semejante imagen, para que viviese el momento, cosa que tampoco sé si hice. No estaba nerviosa, no notaba miedo. 

Y de repente, desapareció, es esfumó, sin que me diese cuenta, empecé a escuchar los coches y a Carlos hablándome. Y apareció la intriga y la curiosidad, que persisten hasta el día de hoy ¿Qué era esa nave?

He de decir, que el primer recuerdo que tengo después de la desaparición de esta misteriosa nave, es levantarme al día siguiente, no recuerdo qué hice ni como llegue a casa, solo el despertar a la mañana posterior y hacerme preguntas a mí misma.

martes, 7 de junio de 2016

EL IMPULSO

Hacía mucho tiempo que no la veía, no es que no me acordase de ella, cierto es que muchas veces me preguntaba por qué acabamos distancias después de tantos años, tenía cierta curiosidad pero no era suficientemente fuerte para dar mi brazo a torcer y ponerme en contacto con ella, la verdad es que aunque importándome no me sentía en absoluto culpable, aunque todas las personas contamos con cierto egoísmo y que gozar de ese egoísmo es bueno a veces, esta no era una de esas veces. Pensaba, pensaba y me gustaba creer que ella podía tener dudas similares; pero dejábamos el tiempo pasar, y el tiempo pasaba hasta que un buen día me levanté y al rato de estar despierta me vino a la cabeza el sueño de esa noche; yo bajaba las escaleras de mi portal, rápido, como si tuviese prisa, y al llegar abajo y salir a la calle allí estaba ella, acto seguido y sin mediar palabra la abrace porque estaba llorando.

Y como todas las veces que me acuerdo de un sueño, intento entenderlo, desgranarlo para comprender lo máximo posible y ver si puede afectarme de una u otra manera.

Un  par de días más tarde y después de dar muchas vueltas al tema en la cabeza, por casualidades de la vida y por terceras personas, me enteré de que su tío había caído enfermo y había muerto.

En ese mismo momento recordé de nuevo el sueño, entendí porque le dí un abrazo y porque baje casi corriendo las escaleras; la capacidad del subconsciente y del significado de los sueños cada día me parece más sorprendente, podríamos decir que es casi mágico; son señales que tienen un sentido, una enseñanza y que por lo general no valoramos y deberíamos hacerlo. Esto es solo otra muestra de que los sueños producen una consecuencia, un impulso, una pulsión que te aníma a hacer algo que deseas pero que tu misma te cohibes.

También es otra demostración de que por mucho que intentes evitar un pensamiento, un sentimiento…el subconsciente siempre está preparado para que eso que quieres evitar a toda costa, aflore en los momentos menos esperados; es un punto neurótico encantador de nuestro cerebro y la aceptación es casi obligatoria.