Las pinturas ruprestres estan dotadas de cualidades oníricas ya que tanto animales y situaciones representadas en ellas, son más impresionistas que naturalistas.
Es probable que en la era anterior al pensamiento científico, las fronteras entre el mundo externo y el mundo interno, entre la realidad objetiva por una parte, y la experiencia y la imaginación por otra, debían ser más transparente.
Con el paso de los años, se propagaron las ideas colectivas sobre dioses y seres espirituales.
Como todos sabemos el mundo de los sueños carece de las leyes del tiempo y el espacio, pueden aparecer personajes y situaciones singulares, sorprendentes, raras, extravagantes, y por ese motivo se creía que los sueños venían de un lugar más allá de uno mismo, como de un reino sobrenatural; creían que transmitian enseñanzas y advertencias. El lenguaje que utilizan los sueños son los símolismos y las metáforas. Nuestros antecesores, veían el mundo de los sueños como una extensión de su vida, algo poderoso que los guiaba.
Si hechamos un vistazo y nos fijamos en las culturas ancestrales siempre han tenido una declinación fuerte a interpretar los sueños; y creían que las personas con sueños vívidos eran especiales y que eran bendecidas de alguna forma, por algún dios o divinidad que le transmitía información. En estas culturas, los sueños muchas veces guiaron las acciones tanto de líderes políticos como militares,los sueños eran una clave en los que practicaban de alguna manera la medicina, a través de ellos diagnósticaban la enfermedad.
- En Egipto en el año 2000 a.C. revelaron que los sueños no solo ofrecián información sino que lo hacían de manera críptica. Los sacerdotes obtenian su autoridad gracias a su capacidad para interpretar los sueños. Los egipcios dejaron constancia de los sueños en forma de jeroglificos. Los papíros de la colección Chester Beatty desvelan algunos de los métodos utilizados.Se adelantaron a Sigmund Freud y a otros pensadores, al utilizar métodos para interpretar los sueños.
Los métodos en los que se basaban eran:
-Asociación de ideas. por ejemplo: si sueñas con un zapato o un barco se puede asociar a un viaje por mar.
-Similitudes entre palabras. Es decir, el nombre del objeto que aparece en el sueño, se parecía a otra palabra con otro significado totalmente diferente. Por ejmplo: Pino-niño.
-Interpretación de lo opuesto. Un sueño malo podía pronosticar algo bueno.
En el antiguo egipto no solo trataban de entender los sueños, sino que en los templos procuraban inducirlos, dándole al soñador una bebida hecha con plantas narcóticas. El soñador pasaba la noche en el templo, durmiendo, y a la mañana el sacerdote interpretaba lo que este había soñado.
-En Asiría y Babilonia, los sueños también gozaban de mucha importancia, Mamu, era la diosa del sueño y se le asignaba un gran poder; existen unas tablillas de arcilla con varias interpretaciones de los sueños.
"El sueño sagrado, los sueños como vía a lo divino", es el libro relacionado con los sueños, destacado en estas culturas.
En este libro encontramos una oración para apoyar a los sueños:
Revélate a mí y hazme ver
un sueño favorable.
Que el sueño que sueñe sea
favorable,
Que el sueño que sueñe sea verdadero,
Que Mamu, la diosa de los sueños,
esté a mi cabecera;
Que yo entre en E-Sagila, el templo de los dioses,
la casa de la vida.
un sueño favorable.
Que el sueño que sueñe sea
favorable,
Que el sueño que sueñe sea verdadero,
Que Mamu, la diosa de los sueños,
esté a mi cabecera;
Que yo entre en E-Sagila, el templo de los dioses,
la casa de la vida.
- India y China también destacan entre las culturas que tienen una gran creencia en los sueños y en su poder.
En India se cree que los cuatro libros vedas fueron descubiertos en sueños por Brahma.
El significado de la palabra veda es , conocimiento, se designa a los textos sagrados y a la literatura teológica y filosófica.
Estos libros cuentan que: Los sueños que suceden durante la primera mitad se harán realidad en un tiempo máximo de un año. Los sueños que pasan en la media noche, no serán relaizados hasta los ocho meses. Los sueños que pasan al amanecer son los relacionados con el momento en el que se está viviendo. Si alguién tenía un mal sueño, existían métodos que creían que purificaban.
Brahma es el dios creador de universo y parte de la tri-murti.

En China, tenían la ferviente creencia de que la persona que soñaba, se separaba de manera temporal de su cuerpo (como un viaje astral), con el fin de comunicarse con las almas de los muertos, después regresaba al cuerpo con un mensaje.
En china tienen su propio libro para la interpretación de los sueños, llamado Meng Shu, versa y une elementos del sueño con factores astrológicos.
-El budismo tiene una vista de los sueños anclada a la religión. Creen que el subconsciente del soñador, cae a los niveles más bajos y es cuando la cualidad de Buda se manifiesta en el soñador. Con esto son capaces de averiguar las encarnaciones tanto pasadas, presentes y futuras, siendo una manifestación de cualquier tiempo en su vida.
-El tahoísmo considera a los sueños parte de una segmentación de almas. Creen que los seres humanos estamos dotados de tres almas, la que camina, la que sueña y la que está en el cielo. Dentro de este pensmaiento el alma soñadora, ilumina a la que camina.
Conciben que los sueños son una parte que nos da a conocer los que realmente ocurre en nuestra mente cuando estamos conscientes, despiertos.
-También en tradiciones ocultistas occidentales, existen ideas muy parecidas en las diversas prácticas que hay (alquimia, adivinación, brujeria...).
Diversas tradiciones esotéricas tienen como base una afinidad y un sentimiento especial hacía la naturaleza y los poderes ocultos de esta. La cultura chamánica sería un ejemplo, el chamán conexiona el mundo material y el espiritual, está en un estado alterado de conciencia. Para el Chamán el mundo espiritual es igual o más real que el mundo físico, es otra dimensión caracterizada por infinitas posibilidades, los espíritus estan alrededor de los vivos, y son capaces de influir en ellos de forma negativa o positiva.
-En las antiguas Grecia y Roma también se daba mucha importancia a los sueños y su significado, además creían que eran mensajes otorgados por los dioses.. En estas épocas los intérpretes de sueños acompañaban a los líderes militares a la batalla.
Los griegos antiguos, en muchas disciplinas como arte, filosofía e ingeniería, estaban muchos pasos por delante de otras civilizaciones de su época. También podían presumir de un profundo conocimiento de la vida interior y de gran aceptación de los sueños. Construyeron muchos templos en los que interpretaban y estimulaban los sueños.
Los sueños, en concreto los que ocurrían en el Santuario de Epidauro, por mediación de Asclepios, se observaban como una manera de determinar y curar enfermedades.
Curiosamente el símbolo de Asclepios es una serpiente que nos recuerda al símbolo que se utiliza hoy para representar la medicina.
Hipócrates, uno de los fundadores de la medicina moderna, quinén en el S. V a.C, exponía que los sueños no solo son transmitidos por dioses, sino que nos los ofrece nuestro propio cuerpo. (nuestro cuerpo conoce el problema y pude que conozca la solución)
Aristóteles, desarrolló esta idea, transmitiendo que los estados corporales eran capaces de influir en lo que se sueña, en el contenido y desarrollo del sueño. Este planteamiento destaca la importancia de los sentidos, hay que tenerlos en cuenta. Con un ejemplo sería, si a la noche has pasado mucho calor puede que sueñes con una hoguera.
Los antiguos griegos y romanos pensaban que los sueños aparte de enseñarnos, podían engañarnos. Esto lo representa muy bien Homero en la Odisea y Virgilio en la Eneida.
Los sueños recurrentes también eran importantes. Sócrates tuvo un sueño recurrente en diversas ocasiones y situaciones, pero siempre aparecía el mismo mensaje "Sócrates, practica y cultivas las artes".
En la mitología griega, el dios del sueño es Morfeo. Es el principal de los oniros, los hijos de Hipnos, padre, (sueño) y Nix, madre (noche), tenía la misión de crear los sueños para el ser humano que duerme. Con sus hermosas alas era capaz de recorrer el mundo y elaborar las fantasías de aquellos que dormían. Si alguno intentaba oponerse a su dominación, utilizaba sus poderes para hacerlos caer ante el mundo de los sueños. Sus hermanos Foberto y Fantaso le ayudaban en su misión, el primero se encargaba de hacer aparecer animales y el segundo hacía aparecer objetos en los sueños.
-La Biblia también está llena de fenomenología onírica. En capítulo II del Libro de Daniel se cuenta el sueño profético de Nabucodonosor.
La historia, es la siguiente, Nabucodonosor tuvo un sueño que lo alteró y aterró de tal manera que no podía dormir Ante los ojos del rey se aparecía una gran estatua de brillo extraordinario; la cabeza era de oro, el pecho y los brazos de plata, el vientre y caderas de bronce, las piernas de hierro y los pies de hierro y arcilla sin mezclar. Esta estatua de aspecto grotesco se disgrega por una piedra que lo hace esfumarse sin que quede rastro alguno, mientras que la piedra se fue agrandando hasta llenar toda la tierra.
Es tal el miedo y la intriga de este rey que contacta con Magos, astrólogos, encantadores y caldeos para que le revelen el sueño (que no cuenta) y para que le den una explicación. Al ser incapaces de dar resolver la oden del rey, se decreta su muerte y la de todo sabío de Babilonia. Será Daniel, israelita deportado a Babilonia junto con Ananías, Misael y Azarías quien, revelado el sueño y el contenido por Dios mismo, le transmita al rey su sentido y significado; Dios ha dado a conocer al rey de Babilonia lo que habrá de suceder en el futuro siendo cada uno de los metales el símbolo de un imperio que, irremisiblemente, irá desapareciendo sucedido por otro hasta la llegada de un reino "que no será destruido jamás", un reino suscitado ya no por hombres sino por el mismo Dios.
-El Concilio de trento, en el S. VI d.C., prohibió las creencias que tenían relación con lo onírico, las creían impuras y por lo tanto algo a erradicar. Gracias a esto, el pueblo judío cristiano estaba vetado de exponer su juicio sobre sus sueños. Siempre hay excepciones, y en este caso fueron los sueños de este tipo que contaban los santos y los mártires.
-En el S.XVIII los sueños ya habían perdido toda su credibilidad y no se les daba la importancia que se les otrogó en tiempos pasados.
-Fue Sigmund Freud (conocido por todos como el padre del psicoanálisis), quién en el S. XIX reavivá la importancia de los sueños, revolucionando a toda la sociedad con su obra "La interpretación de los sueños". También Carl Jung tuvó su mérito relacionado con este tema, al sacar a la luz lo que se conoce como psicología analítica, en la que destacan la teoría de los arquetipos y del inconsciente colectivo. En el siglo XX, encontramos un incremento entre los científicos interesados por los sueñosy hoy en día existen muchos investigadores oníricos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario