Soy una telespectadora asidua de Cuarto Milenio, ¡si! ese programa que a la gente le da yuyu porque hablan sobre fantasmas y espíritus...y de otros tantos temas que provocan más intriga y pánico que eso, muchas cosas me han llamado la atención, pero hoy quiero hacer mención a un tema que me impacto de tal manera que no pude dejar de mirar la pantalla mientras hablaban de esta enfermedad tan rara, IFF, tres siglás que transmiten verdadero terror; para aclarar Insomnio Familiar Fatal.
Una enfermedad degenaritva del cerebro, causada por una proteina priónica. Esta enfermedad es de caracter dominante, es decir puede afectar tanto a hombres como a mujeres, aunque hay más casos de varones ; Las personas afectadas suelen tener buen aspecto físico y ser inteligentes. La evolución de la enfermedad se da en la mediana edad, entre los 40 y los 50 años y su desarrolló total se da en un máximo de 1 año.
Las personas que sufren esta enfermedad empiezan a notar imposibilidad para mantenerse despierto durante el día.
Durante las primeras semanas hay una pérdida importante de horas de sueño, lo que provoca lesiones en el sistema nervioso y pesadillas que se mezclan con la realidad. Hay alucionaciones y sueños vivídos ya que hay manifestación motora. Al no diferenciar la pesadilla de la realidad, los que padecen esta enfermedad intentan huir, escapar atemorizados de lo que les persigue.
En las pesadillas surgen grandes rostros que flotan junto a la cama, seres fantasmales o animales amenazantes.
Los pacientes que sufren esta terrible enfermedad no realizan fases de sueño, no consiguen realizar de manera óptima el sueño REM; pero si que hay momentos de guardavela, en los que la persona cae rendida y es cuando comienza la pesadilla.
Esas horribles alucinaciones son las que traen consigo el angustioso final, que es la muerte, la muerte por pesadilla.
España encabeza la lista de esta enfermedad tan rara, y es que se dan el 40% de los casos mundiales y para mas inri muchos de ellos en el Condado de Treviño.
Venecia, Italia, siglo XVIII, Daniel T.Max relata en su novela "La familia que no podía dormir" de 1973, el caso documentado de la primera familia que sufrió esta enfermedad. El paciente 0 nació a finales del S.XVIII, fue un hombre sano, fuerte, corpulento, alto en definitiva, atlético e inteligente, tuvo esposa y descendientes, tres hijos.
Llevó una vida normal hasta que en el año 1836, empieza a no poder dormir y a tener paranoias, alucinaciones, algo poco normal debido a su estilo de vida. En un periodo muy corto de tiempo, pocos meses después, muere.
Sus hijos,que también gozaban de buen estado físico y de gran intelecto, ya habían crecido y se habían convertido en mercaderes, médicos...profesiones que por una cosa o por otra les obligó a abandonar su sitio natal y viajar a otros lugares; y así es como pudó viajar al enfermedad a otros paises. Gran parte de ellos murió igual que su padre.
El que sus hijos tuvieran que viajar puede ser la explicación de cómo la enfermedad llegó hasta el condado de treviño. Y como en la antiguedad era muy común la endogamia, puede que eso provocará que esta enfermedad se concetrase en dicho condado.
Y como siempre pasa en cuarto milenio, te ofrecen más información relacionada de alguna forma con el tema, anécdotas, noticias, creencias...
Resulta que dando puntadas, Pesadilla en Elm Street, esta basada en hechos reales y con una historia base muy parecida y con un final igual, la muerte subvita nocturna; el propio director de la película, Wes Craven, habló de unos recortes de 1981 que aparecieron en el New York Times, y que trataban sobre una comunidad del Sureste asiático aterrorizada por un personaje oscuro, una especie de ser demoiníaco, estaban convencidos de que si dormían este personaje acabaría con sus vidas. Esto puede parecer a simple vista una leyenda urbana, hasta que 18 miembros de esta comunidad aparecen muertos en situaciones no convencionales. Esto captó la atención de Wes Craven pero la historia que realmente impactá en él, fue la de un un chico, el hijo de un médico, que estuvo en un campamento de refugiados en el sureste asiático, y cuando vuelve a su casa está preocupado, no quiere dormir, porque ese mismo personaje siniestro, grotesco que amenzaba a la comunidad que hemos mencionado antes, le amenzaba también a él.
Su padre intentando ayudarle le da pastillas para dormir, pero él no se las toma. Una noche, los padres escuchan ruidos y gritos en su habitación, corren y se lo encuentran con la cara desencajada, murió. Más tarde, sus padres encontrarian la cafetera con la que intentaba mantenerse despierto.
Como sabemos en el sureste asiático tienen mucha creencia en espíritus, buenos y malos. Y muchos casos de muerte subvita nocturna se han docuemntado ahí. La enfermedad ocurré normalmente en varones, esto les llevó a pensar que la forma correcta de evitar al ente maligno que les provocaría la muerte durante la noche, era disfrazarse de mujer. Acción que deja a la figura de la mujer como si fuese el pecado, culpable, causante de males y denota la ingenuidad y la facilidad con la que creeían evitarlo.
Esta enfermedad se conoce comunmente como:
En Tailandia, lai-thai y la definición sería “muerte durante el sueño”.
En Filipinas, bangungot ,“levantarse durante el sueño con quejidos”.
En Japón, pokkuri , “muerte inesperada durante la noche”.
En las tribus Hmongs de Laos y Vietnam, tsob tsuang o “espíritu de las pesadillas que oprime”.
Los filipinos afirman que el bangungot, da la sensación de que la víctima es consciente de
su entorno,pèro no puede moverse; intenta gritar, pero tampoco puede, y en estos casos existe “una especie de mano” que oprime el pecho.
Esto recuerda a la clásica parálisis del sueño, en la que tienes la sensación de opresión de ser incapaz de moverte.
Es un tiempo de vigilia en el que tu estas despierto, pero hay una parte de tu cerebro que no, y los músculños no te responden. La persona que lo sufre no sabe con certeza si realmente está despierto o dormido, aunque se tiene más la sensación de estar despierto.Y como no puedes moverte, te encuentras a la espera de lo que pueda ocurrir, sin poder defenderte, en estos estados pueden aparecen seres oscuros, sombras que pueden asustarnos.
Y aunque en esta entrada hablo sobre la horrible muerte causada durante el sueño, me gustaría despedrime con una cita de Sigmund Freud, "Hay pesadillas, sueños de angustia que suscitan el sentimiento más horrible de todos , que nois sacude hasta hacer que despertemos", porque debemos estar agradecidos a despertar porque con todos estos ejemplos es un lujo del que disfrutar .
No hay comentarios:
Publicar un comentario